Inicio Actualidad Política Santa Cruz: Histórica derrota kirchnerista

Santa Cruz: Histórica derrota kirchnerista

0
Roxana Nahir Reyes

Con más del 98% de las mesas escrutadas, el Frente de Todos pierde en Santa Cruz por 12 puntos. Así, los resultados oficiales dan como ganador a Juntos por el Cambio con el 38% de los votos contra el 26% del oficialismo. La abogada Roxana Nahir Reyes (55), quien encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales de Cambia Santa Cruz por la Lista 501E “Juntos por Santa Cruz”, gana la interna del partido.

En la opositora Cambia Santa Cruz, la lista 501E Juntos por Santa Cruz encabezada por la diputada radical Roxana Nahir Reyes, quien buscará reelegirse en las elecciones de noviembre, ganaba la interna con 30,85 por ciento (17.715 votos) frente a las otras cinco listas internas.

En tanto, la lista oficialista del FT, liderada por el intendente de Puerto Deseado, Gustavo Carlos Miguel “Kaky” González, se ubicaba como segunda fuerza de la provincia con 26,47% (39.493 votos). En la interna de Cambia, Reyes ganó, aunque el concejal radical de Río Gallegos, Leonardo David Roquel, de la Lista 501F Con Vos, quedaba segundo no muy lejos con el 26,41 por ciento (15.164 votos), mientras que la encabezada por la exdiputada provincial del partido local Encuentro Ciudadano, Gabriela Miriam Mestelán, se ubicaba tercera con 23,99 por ciento (13.778 votos).

Más lejos quedó la lista Evolución Santa Cruz, con el exinterventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en el Gobierno de Mauricio Macri, Omar Faruk Zeidán, con un 7,81 por ciento (4.487 votos), seguido por Futuro Santa Cruz del empresario hotelero de El Calafate, Martín Alejandro Bocco, del PRO, con el 7,16 por ciento (4.112 votos).

En la interna del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), en tanto, se imponía la lista Unidad de la Izquierda con Nicolás Gutiérrez a la cabeza con 61,90 por ciento (7.258 votos). Quedó segunda la lista de Yessica Paola Aguilar con 38,09 por ciento (4.467 votos). En total, el frente sumaba 7,86 por ciento (11.725 votos). Finalmente, el Movimiento al Socialismo, con la lista encabezada por Jorge Jesús Mariano, sumaba 1,74 por ciento (2.599 votos), un resultado que lo deja muy lejos del umbral del 3 por ciento que necesitará en noviembre para poder disputar las tres bancas a diputados en juego.

En la interna del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), en tanto, se imponía la lista Unidad de la Izquierda con Nicolás Gutiérrez a la cabeza con 61,90 por ciento (7.258 votos). Quedó segunda la lista de Yessica Paola Aguilar con 38,09 por ciento (4.467 votos). En total, el frente sumaba 7,86 por ciento (11.725 votos). Finalmente, el Movimiento al Socialismo, con la lista encabezada por Jorge Jesús Mariano, sumaba 1,74 por ciento (2.599 votos), un resultado que lo deja muy lejos del umbral del 3 por ciento que necesitará en noviembre para poder disputar las tres bancas a diputados en juego.

Además de Santa Cruz, el kirchnerismo sufre en la provincia de Buenos Aires

Pasadas las 23 del domingo 12 de septiembre, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner se enfrentaba esta noche a un escenario inesperado de derrota a nivel nacional y, sobre todo, en el distrito donde se viene haciendo fuerte desde que llegó al poder en la Argentina, en 2003: Buenos Aires. Además, sufría el impacto de perder en distritos aliados y de tradición peronista, como San Luis, Chaco y Entre Ríos, donde se producían algunas de las sorpresas de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PAS) 2021.

Los únicos distritos donde se impuso el oficialismo fueron Catamarca, Formosa, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Salta y Tucumán.

En la provincia de Buenos Aires se daba la derrota más inesperada, con Victoria Tolosa Paz quedando detrás de la interna que libraron por Juntos por el Cambio Diego Santilli (PRO) y Facundo Manes (UCR). Entre los puntos salientes del resultado de hoy se destaca que en salvo en una Sección Electoral -la populosa Tercera- en el resto de los distritos electorales el peronismo enfrentaba una caída.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vidriera política de alcance nacional, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lograba con su estrategia de trasladar a María Eugenia Vidal y enviar a Santilli a provincia, y sumar la postulación de Ricardo López Murphy y Alejandro Rubinstein, superar el 48% de los votos y dejar al Frente de Todos lejos, con cerca del 25%.

En Córdoba que define tres bancas en el Senado, JxC superaba el 47% de los votos, con las cuatros listas con las que llevó a las PASO. Allí ocurrieron dos novedades de magnitud: la lista que impulsaba Mauricio Macri perdió por más de 200 mil votos de diferencia a la de Luis Juez y Rodrigo De Loredo. Además, la boleta del oficialismo local, quedó en segundo lugar, con 20 puntos de diferencia. El kirchnerismo, por su parte, sólo consiguió 1 de cada 10 votos.

En Santa Fe, que también elige tres senadores, Juntos por el Cambio cosechaba el 40 por ciento de los votos, con las cinco listas con las que compitió ante la propuesta electoral del Frente de Todos, que estaba en el orden del 29%. El gobernador Perotti, de todos modos, lograba imponerse en la interna al desafío que planteó Agustín Rossi.

En Misiones, el oficialista Frente Renovador de Carlos Rovira perdió de manera inesperada ante las cinco listas de Juntos por el Cambio, que cosechó más del 40 por ciento de los votos, con casi el 99 por ciento de las mesas escrutas. El Frente de Todos, por su parte, apenas alcanzó un lejano tercer lugar, con 17 por ciento de los sufragios.

En Chaco, los candidatos que responden al gobernador Jorge Capitanich quedaba relegados por la interna de Juntos por el Cambio. La diferencia con más del 97 por por ciento de los votos escrutados orillaba el 10 por ciento.

En Mendoza, la Cambia Mendoza, que está alineado en el ámbito nacional con Juntos por el Cambio obtenía con sus dos boletas más del 43 por ciento de los votos, mientras que el Frente de Todos, apenas llegaba al 25 por ciento.

En Entre Ríos, Juntos por el Cambio lograba una aplastante victoria, con una diferencia de más de 20 puntos, y con la boleta del ex ministro Rogelio Frigerio imponiéndose en la interna de JxC, mientras que la lista del gobernador Gustavo Bordet quedaba en segundo lugar, con menos del 30.

En Santa Cruz, la provincia de origen del kirchnerismo, Juntos por el Cambio lograba imponerse por una diferencia de más de 12 por ciento, mientras que el Frente de Todos de la gobernadora Alicia Kirchner llegaba al 26% con casi todas las mesas escrutadas.

En Chubut -donde se eligen senadores- también la coalición opositora nacional se imponía con el 40 por ciento de los votos, mientras el Frente de Todos quedaba en segundo lugar, con 13 puntos de distancia, y achicaba la mayoría que Cristina Kirchner tenía en el Senado para la aprobación de los proyectos de ley que consideraba propio.

En Corrientes, el oficialismo local alineado con Juntos por el Cambio se imponía a la lista del Frente de Todos, por más del 23% de los votos de diferencia, tras haber presentado tres lista que enfrentaron a dos boletas del peronismo. La provincia elegía también senadores.

En Jujuy la lista del gobernador Gerardo Morales se imponía, como era previsible por más de 17 puntos de distancia. La derrotada lista del Frente de Todos no superaba el 29%.

En San Luis, la familia Rodríguez Saá, de extracción peronista, pero que mantiene distancia y una relación tensa con el kirchnerismo, perdió por casi 10% de diferencia frente a las distintas propuestas electorales opositoras, que tienen terminales y buena relación con Rodríguez Larreta y Juntos por el Cambio.

En La Pampa, que elige tres senadores, el gobernador peronista y el Frente de Todos fueron derrotados por las cinco listas de Juntos por el Cambio, que juntas cosecharon casi 49 por ciento, con el 98,30 por ciento de las mesas escrutadas.

En Neuquén, el oficialista Movimiento Popular Neuquino ratificó su liderazgo, ya que con tres listas superaba el 35% de los votos, mientras que Juntos por el Cambio cosechaba el 18% mientras que el Frente de Todos obtenía 15%.

En Río Negro, el oficialista Juntos Somos Río Negro de Alberto Weretilneck, se imponía con más del 34%, mientras quedaba en segundo lugar Juntos por el Cambio con el 27% y mucho más lejos, con 24,92%, el kirchnerismo del Frente de Todos.

En Tierra del Fuego, la coalición opositora nacional -con cinco boletas- se imponía con el 36 por ciento de los votos, ante la lista única del Frente de Todos que lograba algo más del 32%.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil