Inicio Actualidad Política Roberto Feletti entra por Paula Español

Roberto Feletti entra por Paula Español

0
Roberto Feletti y Paula Espanol

Roberto Feletti, economista, exviceministro de Economía, exdiputado nacional, entre otros cargos públicos que ocupó, será a partir de esta semana el nuevo secretario de Comercio Interior. El encargado de informar la novedad fue Juan Manzur, Jefe de Gabinete, desde cuya oficina se dio a conocer el comunicado. Un modo poco usual de informar un cambio en una «aparente» segunda línea. Y sólo aparente, efectivamente. El gobierno ya había tomado la decisión, hace dos o tres días, de convocar a Feletti para que se encargara del tema precios, uno de los más complejos y de los más importantes que tiene hoy el gobierno, dicen en la Casa Rosada.

Paula Español, la economista que deja el cargo en Comercio Interior “pasa a desempeñarse en el ámbito del Ministerio del Interior”, señala el comunicado de la Jefatura de Gabinete. “Allí trabajará, en conjunto con las provincias, en la coordinación de estrategias y proyectos de desarrollo a nivel federal, que contemplen la radicación de empresas, la agregación de valor, la generación de empleo y el arraigo socioproductivo en cada rincón del país”.

De acuerdo a este nuevo armado estratégico, a Español le asignarán la tarea de “potenciar el desarrollo de las economías regionales en contacto con los gobernadores, un tema que está relegado”, precisan desde uno de los despachos principales del Ejecutivo.

A Feletti, en tanto, le otorgarán como tarea política la pulseada con los grupos concentrados formadores de precios, sin ninguna duda la cuestión que mayores complicaciones le trae a la gestión del gobierno. Desde lo económico, porque es el principal factor de inestabilidad y desigualdad, y redistribuciòn regresiva de ingresos, a favor de esos formadores de precios y en contra de los consumidores. A la vez, desde lo político, porque la constante elevación de precios provoca una carrera imposible de igualar por los salarios, con lo cual sube la línea de pobreza y con ella la proporción de hogares que van quedando por debajo.

La estampida de precios -en el marco de la imposibilidad de las distintas áreas económicas del gobierno de reducir la inflación- fue uno de los factores que incidió en los resultados negativos para la Casa Rosada de las últimas elecciones, y una de las causas del malestar general en gran parte de la población.

Alimentos y medicamentos los dos escollos de Roberto Feletti

Dos rubros preocupan en particular a la Rosada en materia de precios. Uno es el de los alimentos. El otro es medicamentos. “Estamos analizando la evolución de algunos precios en estos rubros en los últimos meses y es realmente infernal”, señalan desde los despachos oficiales. La llegada de Feletti a Comercio Interior anticipa que será otro el tono del diálogo, a partir de ahora, con los sectores empresarios con posición dominante en estos rubros.

Por su trayectoria en el área de Salud, Manzur conoce a muchos de los referentes con los que se deberá encontrar. Por su experiencia en distintas esferas y sus relaciones con los principales actores de la economía, Feletti sabe de quiénes le hablan cuando se refieren a los formadores de precios.

“Es un economista bien peronista”, describen a Feletti quienes en la tarde del sábado se entusiasmaban con su designación en un puesto considerado políticamente clave. Quizás esa descripción diga algo más que el color de su camiseta política. Porque Roberto Feletti, como hombre político y analista económico, es un convencido profundo de la necesidad de revalorizar el rol del Estado.

“Manzur lo conoce desde hace mucho tiempo”, recuerdan, aludiendo a que, si fue convocado para atender un área que el jefe de Gabinete considera tan sensible en este momento, es porque ya comparte ideas con el funcionario recién designado sobre cómo afrontar el conflicto.

Los antecedentes de Feletti

Además de su desempeño como diputado nacional, Feletti fue presidente del Banco Ciudad, ministro de Infraestructura de la Ciudad, viceministro de Economía de Amado Boudou, fue también secretario de Economìa y Hacienda del municipio de La Matanza, un distrito en el que en otro momento también el tucumano Manzur ejerció cargos en un gabinete. Quizás otra coincidencia que los acerca y alinea en las tareas que, en común, tienen por delante.

¿Quién es Roberto Feletti?

Roberto Feletti es por demás transparente en su pensamiento económico. Más de una vez se ha mostrado como un férreo defensor del cepo cambiario, de los controles de precios y de que el Estado tenga una injerencia importante en la que denomina “la renta agropecuaria”. Le gustan las retenciones y no le disgustaría la nacionalización del comercio exterior.

Todas estas ideas las ha expresado en los últimos años. También en las últimas semanas, a través de su participación en el programa Caníbales, que se emite por C5N. De paso, vale recordar que del staff de ese envío televisivo ya han surgido dos funcionarios que llegaron al gobierno tras la derrota oficialista en las PASO. Aníbal Fernández dejó el timón de Yacimientos Carboníferos Río Turbio para ir al ministerio de Seguridad. Ahora Feletti deja la el cargo de Secretario Administrativo del senado de la Provincia de Buenos Aires -lo puso ahí la vicegobernadora Verónica Magario- para ir a la Secretaría de Comercio.

En 2009, Feletti se convirtió en viceministro de Economía de Amado Boudou. Llegó, en esa oportunidad, en un contexto parecido. El oficialismo había perdido las elecciones de medio término de 2009.

Un párrafo aparte para la Secretaría de Comercio. Desde que pasó por allí Guillermo Moreno, la impronta del cargo no se ha modificado casi en nada durante los gobiernos kirchneristas. Augusto Costa, Paula Español y ahora Roberto Feletti. Todos amantes de los controles. Aunque deudores en términos de resultados.

Las últimas definiciones de Feletti lo muestran muy crítico de la gestión de Martín Guzmán, sumándose a la visión que tiene el Instituto Patria sobre el conductor de la cartera económica.

Días después de las PASO de septiembre, dijo Feletti: “Faltó dinero en la calle. Recordemos 2020, el aislamiento, en el segundo trimestre del año, la caída fuerte de la economía, que hizo que se volcaran un montón de recursos a la calle, con lo cual era lógico que hubiera un déficit fiscal.” Luego Feletti volvió sobre lo que había dicho Cristina Kirchner, que se había achicado, a su juicio erróneamente, el déficit fiscal, es decir, se hizo un ajuste. “Pasamos de un déficit de 1 billón de pesos a un déficit de 300.000 millones retiro los 700 mil millones”. Y a continuación, sentenció. “En la calle faltaron 200 mil, 250 mil millones que tendrían que haber estado en el consumo» por lo que subrayó: «Fue exagerada la búsqueda del equilibrio».

También señala como culpables de la inflación a los empresarios en general y a los productores de alimentos en particular. Sugestivo, tratándose del funcionario que va a tener la voz cantante en los controles de precios.

Antes de las elecciones y cuando la inflación viajaba cómoda arriba del 3% mensual, decía esto: “El gobierno ahora está enfrentando otro tipo de ataque especulativo que es la presión de los agentes económicos ligados al sector agropecuario con los precios de los alimentos, que me parece que está en un punto de mucho conflicto, y que el Gobierno no debe ceder porque está en juego la mesa de los argentinos”, detalló. “Este es un punto de mucha tensión, y hay que ser firmes, el gobierno no debe ceder porque sino va a perder, porque es una agresión a su propia masa de votantes, una agresión a nuestra base electoral, hacia aquellos ciudadanos que nos acompañaron precisamente por la recuperación de los años del macrismo”, aseguró. Y añadió que “a ningún Gobierno le va bien si el pueblo tiene hambre. No hay forma”.

También expresó su opinión la renta de las empresas: “No puede ser que la renta agropecuaria sea la dominante de las decisiones económicas en la Argentina porque la renta extraordinaria de nuestros recursos naturales, ya sea la energía, el agro, o la minera, es de todos los argentinos porque todos contribuimos con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo a defender esa renta”, expresó.

Tampoco se desvela por acordar rápido con el FMI. “La urgencia de arreglar ahora con el Fondo, hay que verla en función de qué leen los tenedores de bonos que no apuestan a la sustentabilidad de Argentina. En los hechos lo que ocurrió con la deuda privada demostró eso. Y hasta que ese interrogante no se despeje, sería cauto.

Feletti también es un férreo defensor de la inocencia del ex vicepresidente Amado Boudou, con condena firme por hechos de corrupción. “Pongo las manos en el fuego por Boudou, a quien persiguieron por estatizar los fondos de las AFJP”.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil