Inicio Actualidad Política PASO: Entre el coronavirus y el humor social

PASO: Entre el coronavirus y el humor social

0
Argentina, de cara a las PASO

A casi un mes de las PASO, en el gobierno nacional admiten que es muy posible que Argentina tenga una tercera ola de contagios. Pero, a diferencia de las primeras dos, la que llegue en las próximas semanas tendrá un impacto menos dañino.

La razón es simple. El porcentaje de vacunados ascendió exponencialmente en los últimos dos meses y agosto será, según repiten en la Casa Rosada, el mes de “las segundas dosis”, lo que permitirá aumentar la protección de las personas, principalmente los grupos de riesgo, frente al impacto de la cepa Delta.

En el ministerio de Salud que conduce Carla Vizzotti advierten que el rebrote de casos de Covid-19 llegará de la mano de la circulación comunitaria. Pero ya pasados los primeros 9 días de agosto creen que quizás puedan cumplir con el objetivo que se plantearon cuando la cepa Delta empezó a ser noticia y se encendieron todas las alarmas en el Gobierno: retrasar la circulación masiva hasta fines de este mes.

Además, esperan que el aumento casos genere tensión en el sistema sanitario, pero no al límite de colapsarlo. ¿El motivo? La Argentina alcanzó la inmunización de casi el 60% de la población total con al menos una dosis, mientras que en los mayores de 18 años la cobertura trepó a cerca del 75%. La vacunación masiva reducirá exponencialmente, asumen, la cantidad de internaciones y, en consecuencia, de fallecimientos. Es otro tiempo de la pandemia.

En Balcarce 50 asumen que es muy posible que el aumento de los contagios coincida con la realización de las PASO, que se llevarán a cabo el 12 de septiembre. Pero no tienen estipulado aplicar más restricciones. Incluso, el viernes, decidieron transitar el camino contrario y comenzar con un plan de flexibilización.

El margen para aplicar medidas duras siempre está porque, como suelen decir en los pasillos de la Casa Rosada, gestionan incertidumbre. Pero no es parte de la hoja de ruta que analizan las autoridades sanitarias. El plan de vacunación ha dado un vuelco muy concreto y esperan que la elevación de las segundas dosis lo confirme.

Sin embargo, las proyecciones construyen un escenario con una alta cantidad de casos pero una baja necesidad de aplicar restricciones muy estrictas. Muchos de los nuevos contagios se registrarían sobre personas vacunadas y el impacto en el organismo sería mucho menor.

Por eso el ministerio de Salud avanzó, en consenso con todos los ministerios del país, en un plan para acelerar la colocación de segundas dosis. El esquema completo generará una pared de anticuerpos que reducirá ampliamente el riesgo de la tercera ola.

En el último decreto el Gobierno decidió aplicar una fuerte flexibilización a las actividades sociales, el talón de Aquiles, después de la imposibilidad de trabajar, de la mayoría de las personas. El gesto tuvo un doble argumento muy marcado: la cantidad de dosis colocadas generó una barrera de inmunidad que permitió las aperturas y el gobierno explicitó su decisión de empezar un nuevo tiempo en la pandemia en la antesala de las PASO.

Los parámetros sanitarios van de la mano de las necesidades políticas. Como si el guión de la película hubiese sido escrito por el propio Gobierno. Es tan real que los casos de coronavirus descendieron como que la Casa Rosada necesitaba mostrar una mayor apertura en la vida de los argentinos para intentar generar un mejor humor en la sociedad.

“Hace 10 semanas consecutivas que baja la cantidad de casos y hace ocho semanas consecutivas que bajan los fallecimientos y las internaciones en terapia intensiva”, sostuvo Alberto Fernández el último viernes. Sus palabras expusieron el argumento sanitario. El político nunca saldrá a la luz en forma oficial. Es lógico. No se puede explicitar. Pero quedó expuesto en las acciones.

Las flexibilizaciones en las actividades sociales y deportivas plantearon un cambio drástico. Se pasó de no tener habilitadas las reuniones sociales en el interior de las viviendas a autorizar la presencia de 10 personas. Se habilitaron deportes en espacio cerrados, eventos sociales, culturales, recreativos y religiosos. También se permitieron las actividades en cines, teatros, clubes, locales gastronómicos, centros culturales, gimnasios, casinos y bingos con un aforo del 70%.

Una foto de la flexibilidad. Solo un ejemplo del cambio radical que planteó el Gobierno sobre uno de los ejes más esperados por la gente. En la Casa Rosada tienen muy en claro que la sociedad está harta de la pandemia y de las restricciones. Ese hartazgo genera fastidio. La combinación de hartazgo y fastidio no representan el mejor escenario para convencer al votante de que la mejor opción es el Frente de Todos.

Desde hace algunas semanas que el Gobierno empezó a dibujar, a través de los discursos públicos, la nueva vida que tendrán los argentinos en la última parte del año. El primero en hacerlo fue el Presidente, cuando anticipó en un acto con tono electoral que “después de septiembre, cuando terminemos con la vacunación de todos, preparémonos para disfrutar de una linda primavera y un lindo verano en Argentina”.

El último viernes lo siguió Carla Vizzotti. La palabra más autorizada del Gobierno en materia sanitaria. Hizo una proyección de las aperturas. Anticipó la luz al final del túnel. Un mensaje esperanzador que sirve para levantar mejorar el ánimo de cualquier argentino. Incluso, desde lo simbólico, le puso fecha al final de la utilización del barbijo.

Planteó tres etapas. En la primera, que se puso en marcha el fin de semana, regresaron las reuniones sociales y el aforo en los espacios cerrados aumentó al 70%. En la etapa dos explicó que se avanzará con la realización de reuniones al aire libre sin aforo, eventos masivo al 30% para poder llegar al 60%. La tercera etapa, detalló, consistirá en habilitar actividades sin aforo, reuniones sociales sin límite en espacios cerrados, eventos masivos con asistencia completa del público y apertura total del turismo.

“Para octubre esperamos tener vacunación de adolescentes no priorizados con las dosis que vayan llegando, apertura de fronteras y llegar a la no obligatoriedad de uso de barbijos”, afirmó la ministra. Un mensaje sanitario cargado de un enorme contenido electoral que queda oculto detrás de los datos y las palabras.

La historia sanitaria y las necesidades políticas parecen encajar. En un mes se verán los dos resultados. Los sanitarios y los electorales. En estas primeras PASO ambos van de la mano. Lo saben en el Gobierno. Para noviembre, cuando lleguen las elecciones generales, el eje en cuestión será la reactivación económica. Las vacunas pasarán a un segundo plano. Lo asumen con normalidad en el Frente de Todos. Pero esa será una segunda parte de la historia. Aún falta. Poco. Pero falta.

Las personas aisladas estarán exceptuadas en las PASO y en las generales

Las personas aisladas por haberse contagiado de coronavirus, los contactos estrechos y aquellas que tengan síntomas compatibles con la enfermedad quedarán exceptuadas de votar en las elecciones legislativas de este año, según una disposición de la Cámara Nacional Electoral asentada en el artículo 11 de la acordada 83.

No obstante, la norma estableció que los jueces electorales de los distintos distritos deberán garantizarle la posibilidad de ejercer sus voto a los ciudadanos que están comprendidos dentro de las justificaciones e igualmente pretendan participar de los comicios.

La norma que establece el protocolo sanitario electoral fue emitida el martes pasado tras haber sido votada por el presidente, Santiago Corcuera, y los otros dos camaristas, Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía.

En el punto 11 de la norma la CNE dispone que en caso de que el ciudadano “exija” el ejercicio del derecho al voto, el juez federal será el que deba establecere el modo y “el procedimiento deberá garantizar las medidas de higiene y distanciamiento adecuadas para prevenir el contagio y preservar la salud de las demás personas”.

Este punto puede llegar a generar controversias. Aunque no va a ser la primera vez que se movilice una urna para que una persona pueda votar, en este caso puede significar que el juez electoral defina que hay que trasladar la urna a un domicilio particular, y eso se tendrá que hacer con los respectivos presidentes y fiscales de mesa de cada una de las fuerzas que compitan en la elección.

A partir de esto, se establece que el Comando General Electoral colaboración para que se instruya a los agentes de custodia a fin de que colaboren con el Delegado de la justicia nacional electoral y el facilitador sanitario en la aplicación de las medidas de prevención

En el caso de aquellos que, con algunas de las caracerístas de Covid 19, aislados por contacto estrecho o PCR positivo que definan que no van a cotar, lo que deberán hacer es realizar el trámite justificativo de no emisión del voto a través del portal web de la Cámara, en la sección de infracciones al acto electoral.

En la web para consulta al Registro de infractores y solicitudes de justificación de no emisión del voto (infractores.padron.gob.ar) también estarán las causales específicas de justificación de no emisión del voto -comprendidas dentro de las previsiones del artículo 12 del Código Electoral Nacionalpertinentes para que soliciten a través de Internet la justificación de la no emisión del voto quienes a la fecha de la elección estén cumpliendo protocolos de aislamiento de COVID-19 (por contagio confirmado, caso sospechoso o contacto estrecho), como así también de quienes por estar comprendidos dentro de los grupos de riesgo tuvieran indicación médica de no concurrencia a espacios de las características de un establecimiento de votación.

Para el caso de que una persona que se presente a votar tenga síntomas compatibles con la enfermedad “o que por cualquiera otra circunstancia conformare un caso sospechoso de COVID-19 en los términos de lo previsto por las normativas sanitarias vigentes”, la acordada establce que será informado de que se encuentra justificada su no emisión del voto y que debe retirarse a cumplir aislamiento preventivo.

Un punto no menor es que según los datos que hoy tiene el Estado nacional un buen porcentaje de los que presentan síntomas o tiene COVID-19 son jóvenes. Según los datos del padrón electoral más de 6.5 millones de personas que irán a las urnas en estas elecciones tienen entre 16 y 24 años, en total, representan alrededor de un 20% del padrón y el segmento más buscado hoy por los partidos políticos que apuestan a que ese universo que tiene un voto más volátil se convierta en quienes definan la composición del próximo Congreso de la Nación.

Alberto Fernández se refirió al servicio de Internet

“Es impensable vivir en un mundo donde la conectividad no llegue a todos. Se enojan porque digo que internet es un servicio público… ¡que se enojen! Porque vamos a hacer de internet un servicio público para que llegue a todos los argentinos y las argentinas y que no nos estafen ni nos roben con las tarifas”, aseguró este lunes el presidente Alberto Fernández en la presentación del plan Argentina Programa.

El año pasado, el propio Fernández declaró por decreto como servicios públicos a la telefonía, internet, y televisión paga. La decisión generó un fuerte malestar en el sector y la reacción de las empresas de telecomunicación, que plantearon duras críticas al oficialismo.

En términos prácticos, el decreto obligó a las compañías a consensuar con el gobierno nacional cuándo y cuánto podían aumentar sus tarifas, lo que derivó en reclamos judiciales que aún hoy se están tramitando y en multas administrativas.

Sin dar demasiados detalles sobre la cuestión, el Presidente esbozó hoy su frase en medio del lanzamiento de un proyecto que busca capacitar a 60 mil jóvenes de todo el país en programación. Incluye subsidios de $100 mil para adquirir computadoras y tarjetas de conexión gratuita a internet.

Al hablarle a los jóvenes, un grupo que podría ser determinante en las próximas elecciones, el mandatario destacó además otra frase: “La condición revolucionaria la sigo manteniendo viva y por eso reivindico las cosas que tienen que ver con las libertades humanas, la cuales nunca voy a dejar de defender”.

“Junten todas las fuerzas y rebeldías. Los necesito a todos movilizados y reclamando”, pidió.

Su discurso incluyó además críticas a los candidatos liberales que se muestran como una opción a su gobierno. “Hay libertarios que hablan de libertades y le dicen a los jóvenes que salgan a las calles a luchar contra quienes les dijeron que se quedaran en sus casas. A esos liberales píquenle el boleto. Ese discurso lo conozco bien. Esa libertad es para algunos y catástrofe y penuria para millones”, advirtió.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil