Inicio Actualidad Política La Cámara de Comercio advirtió desabastecimiento

La Cámara de Comercio advirtió desabastecimiento

0
Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, dijo que va a haber faltantes en las góndolas como resultado de la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial que retrotrae el precio de 1.432 productos al precio del 1° de octubre y los congela por 90 días.

“Va a haber desabastecimiento, no tenga ninguna duda. Cuando se le termine al que ya tiene fabricado a ese producto, si eso le provoca pérdida no lo va a volver a fabricar porque no hay manera”, dijo el líder de la Cámara de Comercio en declaraciones a la radio santafesina LT9.

“Si yo soy un productor, si yo tengo un producto que no puedo tener rentabilidad no lo voy a fabricar porque no lo puedo volver a hacer. ¿Le voy a comprar al proveedor más caro de lo que puedo vender? No existe”, agregó.

El dirigente de la Cámara de Comercio dijo sentir frustración e incredulidad luego de que el secretario de Comercio, Roberto Feletti, fracasara en llegar a un acuerdo con comercios e industria para el congelamiento de precios y decidiera imponerlo a través de una resolución.

“Es como si un eximio personal de la salud insistiera con un medicamento que nunca ha funcionado. Es muy raro porque los controles de precios nunca funcionaron En la historia, en el mundo y en la Argentina jamás desde que se comenzaron a implementar. El primero fue en el año 52 y después todos los gobiernos con algunas excepciones, incluyendo el Gobierno de [Mauricio] Macri hace unos años, implementó controles de precios. Nunca funcionaron, porque es una aspirina que calma el dolor momentáneo de una enfermedad muy difícil, muy compleja, y la enfermedad continúa”, comentó Grinman.

“Si eso fuera la solución para controlar la inflación, en lugar de ponerlo por 90 días pónganlo por 4, 5 o 10 años. Pero no funciona”, ironizó el líder de la Cámara de Comercio.

Para el dirigente, la complejidad que implica la determinación del precio de los productos es demasiado grande como para regularla de una manera efectiva.

“Hay un montón de componentes que tienen que ver con los productos. El 75% de las importaciones son productos necesarios para la producción nacional. Si usted va a una góndola de supermercado y tiene ganas de comprar una caja de jugo de naranja, la caja es importada, el conservante es importado, el colorante es importado. Y todo eso tiene que ver, por un lado, con el comercio administrado que está haciendo el Gobierno y con la disponibilidad de los dólares y a qué dólar para poder comprar. Ni hablar de los costos internos, impuestos. Ni hablar que en cualquier momento un sindicato te bloquea la empresa y no te deja trabajar por varios días. O sea que hay un montón de factores que hacen a que los costos argentinos sean altos”, se quejó.

“Pero claro, para el gobernante siempre es más fácil encontrar un culpable y no reconocer los errores propios. Entonces los empresarios somos los culpables de la inflación en la Argentina que desde hace 70 años tiene un promedio de 60% anual de inflación”, dijo.

Grinman, por otro lado, aseguró que los empresarios que participaron de las charlas fueron con el objetivo de alcanzar un acuerdo dialogado.

“Los empresarios cuando vamos a dialogar con el gobierno de turno tratamos siempre de colaborar, no importa qué Gobierno, de encontrar algunas cosas que a ellos les pueden servir para transitar cierto período con una relativa normalidad y entonces acordamos. Pero en esta oportunidad no pudieron acordar nada, le impusieron todo y le dijeron es esto o vamos por la resolución o vamos a aplicar la [Ley de Abastecimiento] 20.680″, comentó.

“Tal es así que hay productos que retrotrajeron los precios antes del 1° de octubre cuando esos productos habían tenido un permiso por la secretaria de Comercio anterior, Paula Español, y este secretario Roberto Feletti retrotrajo todo”, lamentó el líder de la CAC.

“Los supermercados grandes solamente atienden el 20 o el 30% del mercado, el resto está distribuido por todo el país que vana tener muchos problemas. Es más fácil hablar con los 15 principales y el Gobierno en una de esas se da cuenta que hay otros métodos para bajar los precios”, concluyó.

La respuesta oficial a la Cámara de Comercio

El secretario de Comercio Interior recurrió a las redes sociales para responder al número uno de la CAC.

“Ni amenazas a los argentinos y argentinas ni desabastecimiento”, publicó Feletti en su cuenta de Twitter.

“Lamentamos mucho este tipo de amenazas que no son a un Gobierno ni a una política, sino al pueblo argentino. Venimos de un tiempo muy duro y estamos tratando de salir adelante poniendo todos un poquito para que la Argentina se vuelva, definitivamente, social y económicamente sostenible. Siempre estaremos abiertos al diálogo y a la negociación, pero no en estos términos”, agregó.

En medio del cruce entre la Cámara de Comercio, Argentina se abstuvo de votar contra Nicaragua

El Gobierno se abstuvo en una votación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que exige “la liberación inmediata” de los opositores al régimen de Daniel Ortega detenidos en Nicaragua antes de las elecciones de noviembre.

El llamado de atención se resolvió con el apoyo de 26 votos a favor, es decir, el grueso de los países integrantes del organismo multilateral. Argentina no formó parte de ese grupo y sumó una de las siete abstenciones que evitaron pronunciarse a favor del reclamo hacia el gobierno del país caribeño. El único ausente fue Nicaragua, el protagonista de la tensión política.

Fuentes de Cancillería indicaron que la abstención de Argentina corresponde a que el Consejo Permanente de la OEA hizo una “consideración apresurada” de este tema que “resulta improcedente y extemporánea”, debido a la proximidad de los comicios en Nicaragua -que se celebrarán el 11 de noviembre- y “la inminente realización del 51 Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA” prevista entre el 10 y 12 de noviembre, donde se debatirá como punto de temario la situación nicaragüense.

Se trata de la segunda resolución que la OEA aprueba para insistirle a Nicaragua que libere a candidatos presidenciales y presos políticos, urgirle a que inicie reformas electorales. El posicionamiento es una advertencia sobre el deterioro de la situación de los derechos políticos del país.

Una vez más, la Casa Rosada compartió su voto de abstención con Belize, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Honduras y México. Sus socios del Mercosur se inclinaron por la afirmativa: Brasil, Uruguay y Paraguay condenaron al régimen de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.

El último de los dictámenes había sido en junio pasado, cuando la OEA resolvió “reiterar su llamado para la liberación inmediata de los candidatos presidenciales y de los presos políticos”, en un texto que contó con el apoyo de 26 de los 34 miembros activos del bloque regional y siete abstenciones, entre ellas las de las delegaciones de Argentina, Bolivia y México.

En el texto, el organismo expresó su “grave preocupación” por el hecho de que Nicaragua haya ignorado los esfuerzos del Consejo Permanente de la OEA para que se comprometa a la celebración de elecciones “libres y justas”.

Además, el bloque resuelve en “urgir con vehemencia al Gobierno de Nicaragua a poner en práctica sin demora los principios de la Carta Democrática Interamericana, así como de todos los estándares internacionalmente reconocidos” a fin de garantizar una competencia electoral “creíble”, y bajo observación internacional.

En esa línea, Estados Unidos y otros países habían declarado que las elecciones de noviembre en Nicaragua “han perdido toda credibilidad” debido a la exclusión de partidos opositores en el proceso electoral y al encarcelamiento de varios líderes que pretendían disputarle el poder al presidente Daniel Ortega.

En el juego electoral quedaron agrupaciones minoritarias y una alianza oficialista encabezada por el gobernante Frente Sandinista, que controla el Tribunal Electoral y todos los poderes del Estado.

En ese marco, el gobierno de Alberto Fernández remarcó a través de un comunicado oficial que “más allá de coincidir con algunas de las apreciaciones contenidas en el proyecto”, en alusión a las denuncias y reclamos que expresa la OEA, Argentina finalmente optó por la abstención.

La postura de la diplomacia local no suele dudar en pronunciarse sobre los asuntos internos de otros países, cuando se juegan intereses regionales que favorecen a la estrategia del Frente de Todos. Ocurrió en hechos como el reconocimiento al presidente democráta de Estados Unidos, Joe Biden, antes de que se resolvieran las impugnaciones impulsadas por Donald Trump; el pedido de liberación del ex presidente Lula da Silva o el respaldo al peruano Pedro Castillo cuando estaba abierto el proceso electoral.

En el caso de Nicaragua, la gestión diplomática oscila entre la condena explícita de la represión política y las violaciones de los derechos humanos, y una mirada política compartida con sus aliados inmediatos -entre ellos México, Bolivia y Venezuela- que la distancian de Washington y el resto de la región.

Mientras tanto, la presión internacional crece como un cerrojo hacia el gobierno sandinista. La Unión Europea impuso el mes pasado sanciones a la primera dama y vicepresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, y a otros siete funcionarios acusados de violaciones a los derechos humanos y de atentar contra la democracia. Estados Unidos dictó también medidas contra funcionarios y allegados a Ortega.

“No consideramos pertinente acompañar esta declaración, la consideramos improcedente y extemporánea”. Con esas palabras, el representante argentino ante la OEA, Carlos Raimundi, argumentó su negativa para votar a favor de una resolución -aprobada por la mayoría de los países miembros del organismo regional- que condenó la dictadura Daniel Ortega en Nicaragua.

Luego de Raimundi habló el represéntate diplomático de Uruguay, Washington Abdala, que no ocultó sus críticas hacia la postura de Argentina. “No se si estoy en otra sintonía; no termino de comprender a los países que no entienden que la dictadura nicaragüense es de un grado de violencia extrema”.

Y, visiblemente ofuscado, agregó: “¡¿Qué se necesita para comprender que no se les está permitiendo a los candidatos ser libremente candidatos, que hay un pueblo desesperado clamando por libertad!? ¡¿Qué pruebas hay que ofrecerles para que adhieran a un razonamiento que hacemos todos para enfrentar a este tipo de dictaduras?!”.

Raimundi, además, puso como elemento para justificar la abstención de Argentina la proximidad de las elecciones en Nicaragua, que se celebrarán el 11 de noviembre.

Ante esto, Abdala señaló: “¿Qué es esto de la injerencia? Sean claros. Lo único que estamos haciendo en el plano internacional es expedirnos, razonar, algo que no hace la dictadura, que mata, asesina y priva de la libertad”.

Se trata de la segunda resolución de estas características que la OEA aprueba para insistirle a Nicaragua que libere a candidatos presidenciales y presos políticos, urgirle a que inicie reformas electorales. El posicionamiento es una advertencia sobre el deterioro de la situación de los derechos políticos del país.

El último de los dictámenes había sido en junio, con un texto que contó con el apoyo de 26 de los 34 miembros activos del bloque regional y siete abstenciones, entre ellas las de las delegaciones de Argentina, Bolivia y México.

“No estoy entendiendo a alguno de mis compañeros, y les pido el máximo de buena voluntad para que me aporten, a menos que haya una lectura en clave ideológica. Eso sería penoso y creo que ese no es el camino”, aseguró el diplomático de Uruguay. “Siento que esta es nuestra obligación, y es poco lo que podemos hacer, apenas en el ámbito internacional alzar una voz, señalarlo a Ortega y decirle ‘sabemos que usted es un dictador, que va rumbo a elecciones que están viciadas, creemos en su pueblo que está desesperado en las calles, vemos a los medios que son cercenados’”, añadió.

“Por más que hagamos esto, Ortega nos va a ganar la pulseada, porque al final los dictadores se están eternizando, es un problema que estamos teniendo. Si seguimos con tibiezas, dudas, es porque no estamos entendiendo la profundidad. Hay dictaduras en la región que llevan 60 años. Maduro sigue, amigo de algunos, Ortega sigue. Algunos no entienden la profundidad y no solo eso, se están haciendo los distraídos”, completó.

Desde junio, 37 opositores han sido detenidos en Nicaragua, incluidos siete aspirantes a la presidencia para las elecciones del 7 de noviembre, donde Ortega, en el poder desde 2007, aspira a un cuarto mandato consecutivo. De todos los opositores presos, tres tienen prisión domiciliar mientras 34 siguen encarcelados en condiciones muy duras.

En el texto, la OEA su “grave preocupación” por el hecho de que Nicaragua haya ignorado los esfuerzos para que se comprometa a la celebración de elecciones “libres y justas”.

La resolución también advierte que la OEA puede tomar “otras acciones en conformidad con la Carta de la Organización de Estados Americanos y la Carta Democrática Interamericana, incluida una valoración de las elecciones” en Nicaragua, durante la próxima asamblea anual de la OEA, que se realizará en Guatemala del 10 al 13 de noviembre.

Por su parte, el régimen de Ortega rechazó “categóricamente” esta reunión “ilegítima” en la OEA. “Es inadmisible que otro u otros Estados, en abierta violación al Principio de autodeterminación de los Pueblos y de no Intervención en los asuntos internos de otras Naciones, juzguen a otro pueblo libre”, señaló el martes la cancillería nicaragüense en un comunicado.

A principios de octubre, una quincena de senadores demócratas y republicanos de Estados Unidos pidieron al gobierno de Biden sancionar a Ortega y considerar ilegítimos los próximos comicios. También llamaron a evaluar la suspensión de Nicaragua de la OEA y revisar la participación del país en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés).

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil