Inicio Actualidad Política Coronavirus: Mañana de anuncios oficiales

Coronavirus: Mañana de anuncios oficiales

0
Anuncios en la lucha contra el coronavirus

Carla Vizzoti, anunció hoy que el Gobierno firmó un acuerdo con Pfizer para la compra de 20 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, que llegarán al país en 2021. También arribarán en los próximos días inoculantes del laboratorio Cansino: se trata de un lote de 200.000, de un contrato total de 5.400.000 de dosis para este año.

“Tenemos una noticia muy relevante, fruto del esfuerzo de meses de muchísima gente e intensas negociaciones; ayer firmé el acuerdo vinculante con el laboratorio Pfizer, es un acuerdo por 20 millones de dosis de vacunas durante 2021. Resta el acuerdo final para la logística y a partir de allí definir el tiempo de entrega y las recepciones, antes de diciembre”, explicó la funcionaria en conferencia de prensa.

Asimismo, Vizzotti explicó que “quedan cuestiones logísticas en función de la propuesta del laboratorio” y “reuniones de las áreas técnicas de inmunizaciones para la conservación” de las dosis.

“Trabajamos para cerrar rápidamente estos temas y avanzar hacia el cronograma de entrega y la confirmación de los pagos”, añadió la funcionaria al tiempo que recordó que los inoculantes de Pfizer para coronavirus, tienen la autorización para ser aplicados en adolescentes de entre 12 y 17 años.

La firma de un contrato con Pfizer se había convertido en uno de los principales reclamos de la oposición, sobre todo por sus características y la posibilidad de ser intercambiada con vacunas de otros laboratorios, como Moderna o AstraZeneca. Así, un estudio realizado en Corea del Sur arrojó que una vacunación mixta entre AstraZeneca y Pfizer aumentó seis veces los niveles de anticuerpos neutralizantes en comparación con dos dosis de AstraZeneca.

Con relación a la demora en la llegada del segundo componente de la Sputnik V, de Rusia, Vizzotti aseguró: “Estamos trabajando para completar los esquemas de vacunación. Con la primera dosis de Sputnik V la eficacia y la efectividad es muy alta, casi como alguna vacuna de una sola dosis o con dos vacunas”.

“Estamos trabajando para generar una estrategia para las segundas dosis, seguir recibiendo vacunas de Rusia. También esperamos el resultado del trabajo con la producción en Argentina, hay un millón de dosis que están a la espera del control de calidad”, agregó la ministra. También aseguró que “no hay conflictos con la federación Rusa”, al ser consultada sobre la carta enviada por la asesora presidencial Cecilia Nicolini por los incumplimientos en los contratos.

Al mismo tiempo, la ministra de Salud señaló que ayer se aprobó el ensayo clínico de intercambiabilidad donde se agregó la vacuna de Moderna. “Esperamos tener novedades en las próximas semanas. estamos trabajando de manera intensa para seguir asegurando la provisión de las vacunas y también seguir escalando la vacunación y ampliando los grupos de edades”, dijo.

Respecto a la situación epidemiológica, Vizzotti destacó que el país lleva “nueve semanas consecutivas de disminución de los casos, siete semanas consecutivas de disminución de muertes y de internaciones en UTI”, aunque señaló: “Todavía el promedio de casos es de 12 mil; tenemos que seguir disminuyendo la cantidad de casos, de muertes, de internaciones”.

“Nunca estuvimos tan cerca de poder encontrar el alivio que tanto buscamos y poder sentir realmente el trabajo que se hizo en conjunto y el esfuerzo de toda la sociedad. Sigamos cuidándonos, ese cuidado individual tiene impacto colectivo; estamos bien cerca de llegar a la vida que queremos”, concluyó.

El coronavirus en CABA

En el marco del nuevo plan denominado «Para la vuelta a la normalidad» en la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta anunció las nuevas aperturas de dicho plan, que cuenta con seis etapas, en donde en cada una de ellas habrá aperturas graduales. La primera etapa comenzará a regir en la jornada de hoy.

Según explicó el jefe de Gobierno porteño en la conferencia de prensa en el Jardín Botánico, el avance y los tiempos de cada etapa “dependen de la evolución de la situación sanitaria” en la Capital Federal.

Las etapas

Etapa 1

● La circulación deja de estar restringida. Hoy entre las 0 horas y las 6 de la mañana solo se puede circular con permiso de trabajador esencial, que ya no será necesario.

● El transporte público va a seguir siendo para los autorizados hasta hoy, pero se van a poder sumar los de la construcción.

● Además se van a abrir 10 estaciones de subtes. Se llegará así a 79 estaciones abiertas de las 90 que tiene la red.

● Los encuentros al aire libre en el espacio público quedan sin restricción de cantidad de personas. En las casas y departamentos van a estar permitidos hasta 10 personas solamente al aire libre, es decir, en patios, terrazas o balcones. Y hay que evitar los encuentros en lugares cerrados.

● Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 50%, con protocolos.

● Cultura: la capacidad máxima de las salas se va a mantener al 50%, al igual que las celebraciones religiosas en los templos.

● Deportes: los gimnasios van a aumentar su capacidad máxima al 50%.

● Los centros de día para adultos mayores y los centros de jubilados podrán retomar sus actividades con un 50% de aforo y protocolos.

● Turismo: aumenta la capacidad máxima a un 50% en las zonas comunes de hoteles, y la capacidad máxima para el turismo de reuniones pasa al 50%.

Etapa 2

● En el transporte público, además de los autorizados y los trabajadores de la construcción van a poder viajar también los empleados de comercios.

● Los encuentros sociales en casas van a aumentar su capacidad máxima a 20 personas si son al aire libre y a 10 personas si son en espacios cerrados, siempre garantizando la ventilación adecuada.

● Todos los comercios van a poder aumentar la capacidad máxima de los locales hasta un 80% y con protocolos.

● Los gimnasios van a aumentar su capacidad al 80%, al igual que los eventos culturales y las celebraciones religiosas.

● Las oficinas van a aumentar su capacidad al 50%.

● Y los eventos masivos van a poder realizarse al aire libre con una capacidad máxima del 30%.

Etapa 3

● Van a estar abiertas todas las estaciones de subte.

● Los encuentros en casas al aire libre van a quedar sin restricciones, y en espacios cerrados el máximo va a pasar a ser de 20 personas.

● Toda la actividad comercial va a tener aforo del 80% en el interior de los locales con protocolos y va a poder abrir hasta las 2 de la mañana, incluido el sector gastronómico y el cultural y las actividades sociales y recreativas.

● También en esta etapa se va a ampliar el aforo para el turismo.

Etapa 4

● Se va a poder dejar de usar progresivamente el tapabocas: solo va a ser obligatorio en espacios cerrados y en el transporte público.

● El transporte público va a estar abierto al público en general y se levanta el aforo en la red de subtes.

● Los comercios van a trabajar sin restricciones, con protocolos.

● Los encuentros tanto en el espacio público como en casas serán sin restricciones y con protocolos.

● Las actividades nocturnas van a dejar de tener restricciones de horarios y van a poder aumentar su capacidad al 80% al aire libre y al 50% al interior.

● Y también el turismo va a dejar de tener restricciones.

Etapa 5

● Las actividades profesionales, la cultura y los comercios también van a dejar de tener restricciones.

● Y los espectáculos masivos van a alcanzar el 80% de capacidad máxima.

Etapa 6

● Vuelta a la normalidad, sin restricciones ni protocolos. Sin uso del tapabocas ni distanciamiento social.

El coronavirus en la provincia de Buenos Aires

El gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció hoy que, tras las vacaciones de invierno, todos los alumnos bonaerenses retomarán las clases de manera presencial ante la mejora de los índices sanitarios y la baja de casos de COVID-19 durante nueve semanas consecutivas.

El anuncio fue hecho por Carlos Bianco. “A partir del lunes, donde terminan las vacaciones, toda la provincia vuelve a clases presenciales. Los 135 distritos vuelen a clases respetando las burbujas y la complementación con formas remota de dictado de clases, con distanciamiento social y el uso barbijos”, señaló.

A diferencia de lo que ocurrirá en la Ciudad de Buenos Aires, en Provincia la asistencia al colegio a partir de agosto será por burbujas. En la última sesión del Consejo Federal de Educación, la provincia revalidó los lineamientos de cuidado de cara a la segunda mitad del año en las aulas. Solo CABA y Mendoza se manifestaron en contra del protocolo ya que buscarán eliminar paulatinamente el distanciamiento en el aula.

La provincia tuvo una primera mitad de año irregular. Si bien todos los municipios comenzaron con presencialidad, algunos distritos terminaron el mes de julio con casi tres meses de suspensión ininterrumpida. Los 13 distritos que terminaron la primera mitad de año sin clases fueron: 9 de Julio, Bolívar, Carlos Tejedor, Coronel Pringles, Florentino Ameghino, General Belgrano, General Lavalle, General Viamonte, Hipólito Yrigoyen, Maipú, San Cayetano, Trenque Lauquen y Tres Lomas.

La Provincia había habilitado la posibilidad de extender la jornada escolar a partir de la segunda semana de julio “siempre en estricto cumplimiento del Plan Jurisdiccional”. De todas maneras, esa normativa también empezará a aplicarse después de las vacaciones de invierno.

Hasta junio, las escuelas tan solo podían ofrecer un máximo de 4 horas de clase pese a cumplir con el resto de las pautas de cuidado (distanciamiento, asistencia alternada, tapabocas, entre otras).

“A partir del lunes 12 de julio se podrá extender progresivamente la jornada escolar siempre en estricto cumplimiento de las pautas obligatorias de cuidado establecidas en el Plan Jurisdiccional y sus protocolos donde se define, entre otros, el uso de tapabocas, la adecuada ventilación de los ambientes, la distancia de 1.5 metros entre estudiantes y de 2 metros en relación con su docente en las aulas y el consecuente, respeto del agrupamiento de estudiantes organizado con este propósito”, habían informado desde la cartera educativa bonaerense.

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del gobierno porteño de volver a a la escuela con normalidad: “No podemos con poblaciones no vacunadas (como son los menores de edad) reducir los distanciamientos; es algo que hay que mantener en los espacios cerrados. Reducir la distancia entre los niños teniendo uno al lado de otro en pupitres no me parece adecuado. Es peligroso”, había advertido en Radio La Red.

Por eso, aclaró que hasta que la vacunación no esté avanzada entre los estudiantes no se impulsará un regreso a la normalidad escolar.

En ese sentido, el gobernador Axel Kicillof anunció en la misma conferencia de prensa que los chicos de 12 años también podrán ser inscriptos para vacunarse, cuando hasta hoy sólo podían hacerlo a partir de los 13 años con comorbilidades.

“Habilitamos el registro el martes pasado para mayores de 13 años y se han inscripto medio millón de chicos y chicas de 13 a 18 años y más de 80 mil han declarado tener alguna enfermedad preexistente que son los que primero vamos a vacunar porque la EMA ha recomendado vacunar con Moderna de 12 a 17 años”, detalló el gobernador.

Además, Kicillof confirmó que a partir de mañana habrá vacuna libre para todos los mayores de 25 años y que a partir del viernes 30 de julio el plan de vacunación por libre demanda se ampliará a los mayores de 18 años.

“Estimamos que para el 1 de agosto nuestra provincia será protegida en todos sus distritos. Tenemos más del 95% de los inscriptos vacunados en todos los segmentos etarios”, precisó el mandatario provincial.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil