Ricardo López Murphy, diputado nacional de Republicanos Unidos, criticó el proyecto de ley de Presupuesto 2022 y manifestó que el plan presentado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, «no tiene nada que ver con la realidad». Además, adelantó que, en estas condiciones, no dará quorum para su tratamiento.
«Son números construidos entre julio y agosto de este año», explicó el economista en declaraciones a CNN Radio, donde dijo que esas cifras son diferentes a la situación actual porque «en el segundo semestre hicieron una fiesta de emisión por el problema electoral y la tasa de inflación es más alta».
En ese sentido, comparó el proyecto con una persona que debe hacer estudios clínicos y el doctor le propone «usar los análisis médicos de hace tres años». “Encima quieren apurar, quieren un tratamiento express”, acusó, al mismo tiempo que consideró que “este presupuesto ha violado todas las normas de nuestro funcionamiento institucional, es un escándalo”,
“Si trae los números actualizados, el plan monetario, el plan cambiario, lo discutimos en serio”, lanzó el ex ministro de Economía. Sin embargo, declaró que si esto no ocurre, la oposición no debería dar quorum. «Esta es mi opinión, no la de la bancada, pero yo no voy a facilitar que les suban los impuestos brutalmente a la gente».
Por otro lado, señaló que en las leyes presupuestarias no pueden subir los impuestos. “No podemos concederle al gobierno un instrumento que está equivocado, es un error sumar facultades extraordinarias a un presupuesto”, expresó.
Además, rechazó la suba de la carga tributaria prevista en el proyecto. “Aumentarle los impuestos al sector productivo es una tragedia. Que el gobierno crea que su función es exprimir a todos los que trabajan”, resaltó.
Ricardo López Murphy sobre la quita de coparticipación a CABA
En otro tramo de la entrevista, López Murphy cuestionó que a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Gobierno nacional le haya quitado parte de sus recursos. “Le quieren robar la base tributaria”, aseveró.
«Los diputados de la Ciudad no tenemos que autorizar que se queden con los recursos» del distrito, añadió. Por último, concluyó: «Los impuestos patrimoniales son de las provincias, según los establece la Constitución. A esta ciudad la saquearon con los impuestos».
Ricardo López Murphy contra Martín Guzmán, por Daniel Muñoz
La sesión en la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados tuvo en la tarde de ayer una elevada temperatura, donde no sólo se abordaron temas vinculados a la distribución de partidas de ingresos y egresos fiscales, sino que se trataron los últimos temas de relevancia política. Uno de los discursos de mayor impacto fue el que dio el diputado nacional por Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, durante la exposición del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien se refirió a la necesidad de luchar contra los paraísos fiscales y reducir la evasión.
“Yo coincido con usted y coincido con la OECDE y acaban de salir artículos en el Financial Times combatiendo los paraísos fiscales, y eso es un proceso mundial con el cual no se puede desacordar. En ese sentido, le comento una muy buena noticia: el juez Julián Ercolini acaba de pedir la extradición del mexicano que asesoraba a Muñoz ¿se acuerde ese secretario privado que se volvió hiper millonario? Ese usó todas las trampas todos los paraísos fiscales y todos los ocultamientos de riqueza, ahí vamos aprender mucho de cómo se hacen esas cosas”, afirmó.
El mensaje fue pronunciado durante la reunión de la Comisión de Presupuesto, luego de que la propia vicepresidenta Cristina Kirchner, en el acto del viernes pasado -en el marco de la complicada negociación con el Fondo Monetario Internacional- planteó fuertes cuestionamientos: “A la Argentina no le faltan dólares, los dólares de la Argentina los tienen afuera. Se los llevaron afuera, necesitamos que el Fondo nos ayude a recuperar -de los paraísos fiscales a donde se han ido miles de millones de dólares en evasión- para que les paguemos. Presidente, comprométase que cada dólar que encontramos en el exterior se lo vamos a dar primero al Fondo de los que fugaron, de los que se la llevaron sin pagar impuestos. Que sea un punto de negociación con el Fondo”. Esas palabras la dijo la vicepresidenta en el acto por el Día de la Democracia.
López Murphy mencionó al juez federal Ercolini porque la semana pasada solicitó la extradición de Isaac Eugenio Esparza Hidalgo, detenido días atrás en ese país por sus vínculos con Daniel Muñoz, que fue secretario privado de Néstor y también durante un lapso de Cristina Kirchner. Según la acusación, lavó en el exterior unos 70 millones de dólares. La intención del magistrado es que este hombre, que en el último tiempo se dedicaba a promocionar pronósticos y apuestas deportivas en Monterrey, sea indagado en la Argentina en el marco de un expediente derivado de la causa conocida como los Cuadernos de la Corrupción.
La inflación del mes de noviembre
La inflación fue de 2,5% en noviembre y acumuló así en el último año un ritmo de crecimiento de 51,2%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De esta manera, en los primeros once meses del año la suba de precios acumulada llegó a 45,4% y superó así en 11 meses a la última proyección oficial, que espera un IPC total para 2021 de 45,1%, según plasmó el Ministerio de Economía en el presupuesto 2022.
Uno de los principales factores que sostienen esa suba es el elevado aumento del rubro Alimentos y Bebidas registrado a pesar del plan de congelamiento de precios que lleva adelante el Gobierno.
Si bien desde marzo hubo una tendencia de algunos meses de desaceleración de la inflación, ese sendero se revirtió desde septiembre con una suba del IPC desde el 2,5% que había registrado en agosto hasta 3,5 por ciento y ya en octubre se mantuvo en ese nivel. Como respuesta, el Gobierno aceleró un cambio en las autoridades de la Secretaría de Comercio Interior, encargada de llevar adelante los programas de control de precios.
Asimismo, puso en marcha una serie de congelamiento de precios de productos de consumo masivo, entre ellos alimentos y productos de limpieza, en una canasta amplia de 1.432 artículos y que no contó con el consenso de las empresas del sector. El programa llevó como nombre Más Precios Cuidados y tendrá vigencia, al menos, hasta el 7 de enero.
En ese marco, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, confirmó que el congelamiento de precios se extenderá el año próximo en forma de acuerdo con actualización mensual y revisión trimestral.
Por otra parte, el Gobierno mantendrá congelados los valores de todos los medicamentos bajo prescripción médica, también hasta el 7 de enero. El objetivo del Ejecutivo es asegurarse de que el 2021 no termine por ser el cuarto año consecutivo en que los salarios terminen por abajo de la inflación. Ese fue el objetivo que se planteó el equipo económico una vez que la proyección de precios que había hecho en el presupuesto -de 29% anual- quedó vetusta.
En tanto, según el último informe de Latinfocus Forecast Consensus, la inflación terminará en 2022 en el 49,8%, lo que supone un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto a la estimación del mes pasado, y en 2023 en el 38,9%.
“La inflación se mantendrá elevada en 2022 en medio de una financiación monetaria continua, aunque algo más lenta, del déficit fiscal”, destacó el estudio.
El promedio indica que la inflación sería del 49,8% en 2022, aunque el estudio Eco Go se estiró hasta 65%, seguido por Econométrica con 60,8% e Invecq y LCG con 60%; en la otra punta, Torino apuntó al 30 por ciento.
Sin embargo, para 2022, el proyecto de “ley de leyes” defendido ayer por el ministro de Economía Martín Guzmán ante la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados estima un 33% de alza, algo que ningún analista considera posible.
Mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) compilado por el Banco Central espera un 51,8% en promedio, una estimación que supera en 2,6 puntos porcentuales a la de la edición anterior. Asimismo, el relevamiento del BCRA espera un 3,4% para diciembre, un 3,8% para enero, un 4% para febrero y un 4,3% para marzo.