InicioEconomíaKeynes: Actualidad, revolución y vigencia

Keynes: Actualidad, revolución y vigencia

Más allá de que el señor Keynes es un personaje tan amado como odiado; cuestionado como elogiado y fascinante por donde se lo mire; tal es así que su vida es digna de ser contada en una biopic de Netflix: se constituyo en empresario del Teatro de Artes de Cambridge; labor en la que puso gran entusiasmo ( cierto día en que el portero estaba ausente se lo pudo ver a él mismo cortando las entradas en el hall; sentía fascinación por la homoerotica; se casó con una bailarina rusa después de recorrer Taiwán; público múltiples libros y perteneció a círculos literarios encumbrados elevados en donde compartió espacio con personajes tales como Virginia Wolf y para colmo murió de un infarto después de los problemas económicos acarreados por la crisis económica. Si después de este resumen de su vida no te convences de que merece su propia serie en una plataforma streaming; no se cómo puedo convencerte.

Pero veamos sus postulados para conocer más de su obra: la teoría Keynesiana que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía; aumentando los niveles de empleo y producción simultáneamente; principalmente mediante el aumento del gasto público en periodos de desempleo. No es casual que estemos trayendo esta teoría a nuestros días tal si tuviésemos la máquina del tiempo para revivirla en el presente. El nacimiento de esta teoría nace en 1930 como una forma de entender e incluso superar la crisis desatada en aquel momento a raíz del crack de la Bolsa tras el famoso jueves negro de 1929.

Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como » La gran depresión» que; iniciada en Estados Unidos, se dilato a todo el mundo capitalista. Sobre este hecho es de indispensable lectura el libro de John Steinbeck » Las viñas de la ira» tan polémico como transgresor que mereció el premio Pulitzer de literatura en el año 1940 y nos introduce en la vida de las familias campesinas; las cuales se ven obligadas a dejar sus campos en búsqueda de un futuro mejor…o al menos intentarlo. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico las teorías de los denominados clásicos, expresión que Karl Marx usó para entender las ideas de economistas como Adam Smith y David Ricardo; a los que Keynes sumará los nombres de John S. Mill; Francis Edgeworth; Alfred Marshall y Arthur Pigou.

Entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos; el desempleo no era un problema a resolver y como mercados autorregulables; los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis. Ante este dilema que irrumpe como un relámpago estruendoso en una noche apagada: qué hacer entonces con todas las teorías escritas hasta ese entonces? Quedarían definitivamente olvidadas en las bibliotecas y llenándose de polvo en algún estante o servirían solo como nivelador de la pata de una mesa chueca? Se pueden reinventar estas teoría ante una nueva realidad?

Es entonces donde irrumpe la figura de Keynes con sus teorías; casi como un héroe moderno intentando resolver los paradigmas mundiales; quien impuso una nueva y reveladora forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que trae aparejado una nueva mirada de la política. Nació así un paradigma diferente hasta lo establecido en el momento que dominó la escena político – económico desde el fin de la segunda guerra mundial y hasta principios de los años 70 conocido como «la edad de oro del capitalismo»; pues la economía global atravesaba un crecimiento sin precedentes en la historia.

La obra cumbre de Keynes fue editada en 1936 y titulada como «Teoría General de la ocupación; el interés y el dinero» es la esencia de su contribución a la teoría económica en general y es a partir de la cual se conforma como lo que hoy conocemos oficialmente como la macroeconomía.

Se refiere a general ya que las ideas clásicas solo eran aplicables a un caso específico dejando de lado un conjunto de experiencias las cuales debían ser detalladas y analizadas en forma más específica. Con ella se ataca principalmente la idea del supuesto pleno empleo; intentando demostrar que el sistema capitalista se desarrolla en condiciones de alta fluctuación; donde la actividad no es pareja ni lineal, sino altamente cambiante y que dicho pleno empleo solo sucede en determinados casos y no es una situación permanente que se sostiene en el tiempo. Además la teoría es global porque apunta a explicar el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analizar solo el ámbito de un mercado como lo hacia hasta entonces la teoría clásica.

En este contexto de recesión y conflictividad social a raíz de la crisis económica mundial desatada por la pandemia del Covid 19 en el mundo entero; donde vemos un fuerte declive de la economía general e incluso un grave desaceleramiento de economías potentes como EUA y la locomotora europea como la Alemana; sin importar cual país realizó una cuarentena estricta o no ( países sin cuarentenas extremas están atravesando una fuerte recesión, así como verán una fuerte caída en su PBI agravado por la elevada cantidad de muertos; demostrando que no se ha logrado subsanar ni la vida ni la economia) y con caídas tanto de la demanda como de la oferta al mismo tiempo ( hecho inaudito en crisis anteriores, dado que generalmente las mismas suelen originarse en la caída de uno de ambos hechos) gran parte de las naciones en el mundo han decidido salir al auxilio de las poblaciones (incluso naciones que pregonan a vivas voces el libre comercio y el no intervencionismo estatal a fin de que la » mano invisible » actúe por sí sola sin regular al zorro en el gallinero) todo ello a fin de evitar una catástrofe social que arrastre al precipicio y desacredite Gobiernos de alta reputación. Sin ir más lejos, Argentina ha tomado una fuerte posición al respecto a través de la entrega del denominado IFE (ingreso familiar de emergencia) por 10 mil pesos a un sector postergado de la población como forma de ayuda de emergencia económica. Por otra parte a través del denominado ATP (programa de asistencia al trabajo y la producción) el cual apunta tanto a los empleados formales del sector privado que trabajan en empresas altamente afectadas por la pandemia como a los monotributistas. En el primer caso se les paga parte de su salario y en el segundo se convierten en beneficiarios de crédito a tasa cero. De esta forma el estado interviene con todas sus armas al rescate de sectores de sectores económicos que sin la ayuda del Estado veríamos resentida su actividad en momentos donde la economía se encuentra en base critica; esperando una vacuna, un milagro y aún mas; un milagro económico que conlleve una recuperación pronta.

Es cierto que la intervención estatal no es la única o la más perfecta de las soluciones que puedan encontrarse dentro de una nación que pretenda desarrollarse tanto en lo económico como en lo social ni aún menos en lo político. El paso fundamental es lograr un balance o incluso un limite hasta donde colabora el estado con todas sus maquinaria puesta al servicio de la sociedad ayudando en su progreso y no dejándola caer al costado del camino en en estado calamitoso e incluyendo en su programa a todos y cada uno de sus integrantes ( sean personas físicas con necesidades básicas no cubiertas o empresas con ánimo de lucro pero con responsabilidad social que contribuya siendo dadores de empleo) y hasta donde esté intervencionismo no se convierta en presión monetaria y/o fiscal que absorba las funciones de sectores independientes de la sociedad; que ello implique oligarca los mismo sin dejarlo progresar en post de un desarrollo sano y sustentable para toda la sociedad.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img