InicioActualidad PolíticaCórdoba: El mejor mural del mundo se luce en La Docta

Córdoba: El mejor mural del mundo se luce en La Docta

El interior de Argentina está cada día más cerca y cada vez más lindo, tal como se aprecia en Córdoba. La provincia del centro del país, con su aeropuerto internacional y eje del corredor bioceánico, es gran productora de alimentos y energía eléctrica, gran entregadora de coparticipaciones mal retribuidas, Docta cuna y escuela de presidentes.

Hoy agrega a su fama de revolucionaria y a su Patrimonio Cultural de la Humanidad el mejor mural de 2021, de la mano de Martín Ron. El artista ejerce “una forma de vida que empezó a los diez años como un juego y guiado por un buen gusto, lo llevaría por el mundo a dejar su arte en las ciudades más importantes del planeta. Siempre buscando nuevas ideas que derroten al arte tradicional, Martín explora con nuevos colores, estilos combinados y nuevos conceptos que hacen que su arte sea único, dejando marcas que pueden decir directamente quién es el autor”, asevera su sitio.

Como parte del programa cordobés “Arte de nuestra gente”, Ron pintó su hiperrealista obra sobre una destacada medianera de 30 mts. de alto por 8 mts. de ancho, en pleno barrio Observatorio, que alberga desde hace 150 años el primer observatorio astronómico argentino, obra del presidente Sarmiento.

Desde 2010 dirige el programa «Embellecimiento Urbano» desde su terruño Tres de Febrero, donde suma pintores para cambiar el gris por arte con más de 250 murales.

En 2011 homenajeó a íconos populares como Carlos Tévez, Diego Maradona, Isabel Sarli y Carlos “La Mona” Jiménez, en los «Cien años del Subterráneo» pintó una formación completa del Subte Línea A con 100 personajes argentinos como Julio Cortázar, Mercedes Sosa, Juan Manuel Fangio, Luis Alberto Spinetta…

En 2013 llenó de colores las estaciones de Subte de Plaza Miserere, Medrano, Plaza de Mayo y las columnas de la Línea B adquirieron un efecto visual cromático que se disfruta a la velocidad del subte. También se sumó al «Paseo Cultural del Tango», pintando a Tita Merello y a Ángel Villoldo en la estación Hospitales del Subte de Buenos Aires.

Sin parar, dio vida al famoso mural «El cuento de los loros» en la medianera de un edificio, cubriendo 412 m² y en 2016 arma el «Parque Cromo» pintando los pilares de la autopista Acceso Oeste–Perito Moreno, donde Ciudadela limita con Liniers.

El artista, reconocido entre los 10 mejores del mundo, fue el primero en pintar un mural de grandes dimensiones en el Barrio de Villa Urquiza, llenó de arte las vías del Ferrocarril General San Martín en Caseros e intervino estaciones del Subte, tanto como en Londres, Tallin, Penang (Malasya), Bristol, Miami, Tenerife, Bremen, Glauchau…

Desde 2012 plasmó obras en el mundo, iniciando su recorrido en el Festival Ibug de Cultura y Arte Urbano en Glauchau, Alemania.

En 2014 expuso en «From Argentina with Love», puesta colectiva en la​ Vice Gallery de Miami. En el Rock Werchter, Bélgica, presentó el North West Walls Proyect, plasmando el retrato de un hombre mordiendo una rama donde está posado un loro, sobre una torre armada con contenedores en desuso. Al año siguiente, en Londres, expuso en la galería Mead Carney y desplegó su arte en la tradicional cervecería Old Thruman`s Brewery en Colbert Place, en el edificio Number 90 en Hackney Wick, una imagen hiperrealista titulada «Machaco»‘. El tercer mural, en Bristol, representa a «Andromeda», durante el festival The Urban Paint Festival. En Tallin, Estonia, pintó un enorme mural titulado «Mudra» y las famosas e hiperrealistas tortugas marinas en efecto 3D en Penang, Malasia, en cuya playa desovan los mencionados quelonios.

Por si fuera poco, en esa misma vuelta al sol pintó «Hay canarios…y canarios» en el Puerto de la Cruz en Tenerife, España (Festival Periplo). La enorme escena, con su clásica cuadrícula, una mano con los dedos cruzados y dos canarios posados en los dedos. Nuevamente el estilo hiperrealista vuelve real aquellos elementos fantásticos que concluyen en la obra de Martín Ron. El arte al servicio del hombre y la naturaleza. Y nunca se cansa, nunca deja de pintar… allí donde otros ven la mediocridad grisácea en un espacio público, Martín ve un espacio en blanco que lo espera.

Martín transforma el gris cemento en murales a gran escala, con su materia prima, la vida real, en tamaño descomunal que despierta asombro no sólo en su Tres de Febrero natal sino en los festivales urbanos más importantes del mundo. Pintó muros de Inglaterra, España, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Turquía, Catar, Rusia, Bélgica, entre otros.

«Crearás tus propios Mandamientos y desobedecerás los Mandamientos que creaste», dice acerca de la disrupción como concepto artístico.

“¿Con qué interrogante arranca un disruptivo? Preguntándose cómo hago esto de manera distinta. Ahí surge un siguiente punto, que resulta clave: llevarlo a cabo. Lo que no se concreta, queda en la nada. Si el primer obstáculo es poner en crisis la normalidad, el segundo es intentar hacer las cosas diferentes. Un paso en el que pronto surgirán miedos, inseguridades a vencer y un montón de cuestiones más que se van presentando a la hora de encarar las nuevas acciones” define.

“La primera vez que yo me sentí disruptivo, distinto, fue cuando empecé a experimentar la pintura sobre paredes. Claro, había algo como prohibido de pintar las paredes. ¿Acaso a quién de chico no lo retaban por manchar las paredes? Así que cuando logré “manchas” interesantes en la pared y se convirtieron en “lindas” y “agradables”, entendí que encontré el camino para ejercer la pintura de manera diferente, salí a la calle a conquistar paredes y me convertí en muralista. Ahí, recuerdo, me sentí un distinto”, relató a la versión digital de Gente.

Fuentes: MartinRON – Muralista (ronmuralist.com.ar), Infobae, Gente, Clarín, Municipalidad de Córdoba.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img