InicioEconomía¿Capitalismo salvaje o populismo encubierto?

¿Capitalismo salvaje o populismo encubierto?

» José Mercado compra todo importado
Lleva colores; síndrome de Miami
Alfombras persas y muñequitas de goma
Olor a Francia y los digitales
Hering; Chanel; Disco Show.
José Mercado para ahorrar el pasaje
Se fue en un chárter del gurú Maharani
Volvió con cosas para la oficina
Y ni noticias de la luz del dia
…Hong Kong; Disneyworld
Pide rebaja antes de ver el prospecto
Viaja a Marruecos pero no le hace efecto
José es licenciado en economía
Pasa la vida comprando porquerías…»

Así recita Serú Giran las peripecias de José Mercado disfrutando las vealdades del consumismo desenfrenado sin preguntarse si éste o aquel producto es nacional o importado. Es que acaso debería importarle a José Mercado?

Entonces José Mercado es el Adam Smith versión autóctona; dispuesto a gastar y gastar hasta dilapidar el último centavo tal si se acabará el mundo y disfrutando de la bondades de la » mano invisible» que lo llama con el dedo índice invitándolo a comprar libremente? Es realmente la teoría liberal tan «abierta» y dispuesta a respaldar el progreso de propios y ajenos o solo es una forma de imponer límites hacia afuera en forma solapada?

Acaso las teorías de Adam Smith están orientadas a promover la visión del individuo como un ser egoísta que solo piensa en su propio bienestar y en consumir todo lo posible a fin de poder llegar a la autosatisfacción? o el pensamiento del Señor Smith ( y no me refiero al esposo de la Señora Smith en » Señor y Señora Smith) han sido tergiversadas a fin de lograr manipular la orientación de sus postulados hacia una mirada completamente distinta?

Antes de conocer mejor los postulado de Smith hay que recordar que el mismo no solo fue economista (de hecho en su época ni siquiera se había desarrollado la economía como disciplina); fue también filósofo. Mas aún; antes de publicar su famosa y reconocida obra » La riqueza de las Naciones» lanza un libro de su autoría llamado » Teoría de los sentimientos morales» en 1759 donde explora el comportamiento del individuo como ser social; observándose la aparición de lo que sería el concepto de «mano invisible» que proponía implícitamente la actuación del ser humano desde lo propio hacia lo social. Explora el costado empático de los individuos y muy lejos esta de querer asentar en dicha obra que el hombre (como género humano) es un ser egoísta. Entonces donde se desvió esta concepción de sus ideas?

El punto más alto en la carrera y la obra de Adam Smith llegaría recién en en 1767; cuando comienza a escribir su «ensayo sobre la riqueza de las Naciones» el cual seria publica recién seis años más tarde. La importancia de esta obra radica en el hecho de que se considera como la gran obra clásica de la economía en donde por primera vez se aplica la investigación científica en un intento por construir una obra científicamente independiente y por continuar con su trabajo de investigación iniciado en temas relacionados a la filosofía. En él intenta explicar cómo el juego esporádico del ser humano basado en el egoísmo puede afectar al funcionamiento de la sociedad si es que el Estado no interviene para impedirlo.

En los cinco libros que componen su libro; se abordan temas que son considerados fundamentales en el campo de la economía clásica y que hasta el momento no se había abordado. En él se destaca su análisis sobre cómo la riqueza de una nación proviene del trabajo y no por tanto de los recursos. Esto no es así; ya que Adam Smith había notado y con preocupación como las grandes coronas reinantes de aquella época descansaban plácidamente sobre las riquezas que obtenían de los metales preciosos que obtenían de la explotación proveniente de una joven y floreciente América; contando con que dicha fortuna nunca se acabaría; confiando que esta forma de solventar el patrimonio de las grandes monarquías europeas podrían sobrevivir de esta manera en vez de generar riquezas por si misma. De esta manera Adam Smith derriba la teoría mercantilista que basa su concepción en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. Así y por oposición nace la teoría de la fluctuación del oro y la plata. Otro aspecto a tener en cuenta es el año en el cual Adam Smith elaboró su obra, para ese momento Estados Unidos ya había declarado su independencia y con ella llegaban aires independizantes en la región que provocaría la preocupación de las grandes potencias al ver sus dominios tras el sueño de liberación.

Dentro de sus postulados también cabe destacar temas como la división del trabajo, en donde Adam Smith distingue entre el valor de cambio y el valor de uso; el primero es el precio pagado por un bien. Esto depende de la cantidad de trabajo empleado para producir la mercadería. El segundo procede del hecho de que el producto cubre una necesidad ( por ejemplo la comida permite saciarse hambre). Asimismo Smith reconoció a la economía como un organismo organizado y controlado por leyes y normas. Nace así la teoría de libre comercio entre naciones y además considera que la producción de bienes debe llevarse a cabo en aquellos países cuyo costo de producción sea más bajo.

A lo largo del tiempo se lo ha considerado a Adam Smith como un personaje que promueve la economía en términos filosóficos como una disciplina individualista que solo observa el bienestar propio del hombre sin miramientos sobre cómo su postura puede accionar en forma negativa sobre el resto de los individuos. Es esto plenamente cierto?

Solemos considerar a aquellas naciones con mayor capacidad de consumo (comprando productos de otras poblaciones que fabrican a muy bajo costo artículos que inundarán mercados prósperos siguiendo si hasta aquí parece la teoría liberal) como sociedades altamente desarrolladas en términos económicos. Ahora bien; estas Naciones; tiene a su vez alta capacidad de inversión y ahorro también? Suelen ser países con baja o alta intervención estatal y por ende alto déficit fiscal a fin de cubrir los gastos sociales? Dicho consumo logra el bienestar de la sociedad en su conjunto o el hecho de consumir artículos provenientes de países cuyo costo de producción implica dejar a muchas empresas y con ello muchos trabajadores sin empleo al no poder competir con estas circunstancias?

El mundo entero es testigo de las guerras comerciales desatadas constantemente entre grandes potencias como Estados Unidos y China cada vez que alguno de ambos quiere imponer retenciones al otro. La humanidad entera está pendiente en tensión ante dicha contienda como si se tratase de un enorme ring universal esperando a ver quién dará el primer golpe y quién cantará el K-O. Y otro tanto sucede cuando la Unión Europea impone sus condiciones económicas a través de la regulación de leyes aduaneras en post de cuidar su producción nacional? Pues entonces estas naciones que si bien son desarrolladas no aplican el liberalismo o las aplican sólo sobre los demás con tal de no pérdidas en sus balanzas comerciales? O el problema es sólo semántico: sí son países que aplican teorías liberales, pero el liberalismo bien entendido empieza fuera de casa. Yo protejo mi economía; yo soy más fuerte y aplico
las condiciones más favorables a mi conveniencia; vos sos liberal; inundo tu mercado con productos que quizás ni siquiera necesites y hago creer que has ingresado al mundo solo porque compras bienes de cualquier lugar del planeta.

Por estos días una noticia irrumpía en mi pantalla: El expresidente de Estados Unidos; Donald Trump promovía la reducción del crédito fiscal a aquellas empresas que se reubicaran en Estados Unidos para reactivar de esa forma la economía castigada por el devastador Coronavirus. Y es entonces donde me preguntaba: el presidente de la considerada primera potencia mundial; quién contruyo su fortuna personal gracias a las prácticas del libre mercado segun los propios términos del mercado moderno en una interpretación tan libre como los pájaros de las teoría de Smith; que pregona la intervención del gobierno a fin de resguardar la economía local?

Acaso Donald Trump se ha vuelto populista (siempre del lado conservador) en forma encubierta o de salvaje que es el capitalismo devoramos al de afuera?

Así; en un mundo plagado de confusión y caos; no estaría mal sentirse desconcertados y con el pensamiento esquivo sin encontrar el rumbo exacto. Las teorías de Adam Smith promueven el egoísmo desde lo filosófico a lo económico finalmente o su pensamiento ha sido erróneamente interpretado por generaciones posteriores alejándose del camino original? Merece finalmente entonces un reconocimiento póstumo Adam Smith a pesar de que sus buenas intenciones fueron mal utilizadas por otros? Existe o no el liberalismo o es acaso una ideología parcializada de aplicación puertas afuera (outdoor): por las Naciones que pecan de ser más Smithsonianas que el mismísimo Smith?

Entiendo que sus postulados merecen revancha y una nueva o observación sobre todo en estos momentos donde la sociedad mundial requiere que la mano se vuelva visible para acompañar en un desarrollo comunitario sostenido y progresivo; dejando de lado los miramientos individuales y que ninguna rosa florece sola si la planta está enferma de raíz. En mi muy humilde interpretación creo que como todos los grandes clásicos del cine o de la muisca; las remakes en el primer caso o los covers en el segundo nunca son buenas si los intérpretes no logran llegar al corazón de la obra; analizarlo y desglosarlo correctamente; ya sea esto ultimo sin intención o mal intencionadamente.

Sea entonces Adam Smith reversionado como corresponde en éstos tiempos modernos. Que la hora de la revancha nos traiga una economía con entendimiento más amplio de este campo; entendiendo que no existe ni puede existir como una disciplina aislada de otras tales como la filosofía; la política o la sociología.

Artículo anteriorImpunidad de rebaño
Artículo siguienteLa antinaturalidad del AMBA
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img