El Gobierno de Argentina anunció los primeros resultados del estudio de intercambiabilidad de vacunas, que permitirá combinar producciones de diferentes orígenes para avanzar en la inoculación ante la preocupación por la variante delta del coronavirus.
«Es un paso importante en el plan estratégico» de vacunación, dijo Carla Vizzotti. Y luego confirmó: «Estamos en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones, empezando por la posibilidad de intercambiar Sputnik V con Moderna y AstraZeneca».
La ministra de Salud agregó que será opcional: es decir, quienes ya tengan la primera dosis de un laboratorio podrá decidir si espera la segunda u opta por la opción que fue estudiada como segura.
El foco está en las dosis de la vacuna rusa. En ese sentido, “se le va a ofrecer el intercambio voluntario de vacunas al que recibió Sputnik”, sostuvo Vizzotti.
«Argentina trabaja para hacer estos estudios de importancia también para la región, ya que usamos las mismas vacunas», agregó.
La combinación da «muchísimas posibilidades de esquemas análogos y heterólogos» dijo la ministra. Y recordó que en el estudio «Hace pocos días se incorporó Moderna». El estudio avaló la opción anunciada.
Vizzotti dijo que el trabajo realizado en Argentina «cuenta con aval de especialistas y expertos» y que los primeros «resultados fueron satisfactorios y alentadores».
De esta manera, el plan de combinación de vacunas comenzará en las próximas horas con la producción de Moderna.
«Tenemos las dosis de Sputnik que hará Richmond a lo largo de este mes. Y el millón y medio de Moderna, que se empezarán a distribuir para a partir de mañana disparar el plan estratégico y empezar el aceleramiento de vacunas de segundas dosis», aclaró Vizzotti.
Los 3,5 millones de dosis de Moderna, que llegaron a la Argentina como una donación de Estados Unidos, se utilizaron en principio para vacunar a los adolescentes con comorbilidades. Luego se evaluó continuar con la población general de chicos de entre 12 y 17 años.
Sin embargo, como adelantó la ministra el martes y como confirmó este mismo miércoles, el remanente de 1,7 millones de dosis de Moderna se pondrá a disposición para completar esquemas ya abiertos.
En ese sentido, dijo que el objetivo en la campaña de combinación de vacunas serán los mayores de 50 años con comorbilidades. Además, se privilegiará a «aquellos con más tiempo de espera de la segunda dosis».
Vizzotti apuntó a «otra parte del consenso importante» logrado: «Es que se va a priorizar a personas mayores de 50 años y con comorbilidades y aquellos con más tiempo de espera de las segundas dosis», en los planes de vacunación que se desarrollen en cada distrito.
Reunión en la Rosada para definir la estrategia de Argentina
El anuncio fue después de una reunión entre Carla Vizzotti, Santiago Cafiero y los ministros de Salud de Ciudad y Provincia, Nicolás Kreplak y Fernán Quirós.
Allí se trataron los primeros resultados del estudio de combinación de vacunas contra el coronavirus, que también se lleva a cabo en otras tres provincias. Se analizó la intercambiabilidad de Sputnik V con AstraZeneca, Sinopharm y Moderna.
«Todo apunta a que la combinación de vacunas es posible. En otros países se está haciendo y en general se espera una buena respuesta en cuanto a la seguridad y también en cuanto a la eficacia», dijo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, antes del encuentro en Casa Rosada.
El martes ya se había mostrado esperanzada la ministra Vizzotti. La funcionaria recordó otros estudios internacionales y aseguró que hay indicios de que la intercambiabilidad incluso puede ser más inmunogénica (crear más defensas) que el esquema regular.
«Se avala la teoría de que la intercambiabilidad de vacunas puede ser incluso más inmunogénicas, estimular más el sistema inmune para generar anticuerpos y defensas», dijo Vizzotti, el martes en C5N.
La combinación de vacunas es una de las respuestas ante la falta de segundas dosis de Sputnik V, justo cuando crece la preocupación por la variante Delta.
En ese contexto, Rusia aseguró este miércoles que este mes “resolverá por completo” la entrega de segundas dosis de la Sputnik V.
Ante la demora en la llegada de las vacunas, las autoridades exploraron la posibilidad de combinar diferentes producciones. En la previa del anuncio se había adelantado que la que mejor rendimiento tendría es la de AstraZeneca, que comparte tecnología con la rusa (son de vectores virales no replicativos).
Por su parte, la de Sinopharm funciona con virus inactivado y las de Pfizer y Moderna lo hacen con plataforma de ARN mensajero.
Además, desde el Instituto Gamaleya aprobaron la producción local del segundo elemento de Sputnik, por lo que en agosto se producirían 3 millones de dosis de ese producto en las instalaciones del laboratorio Richmond, en el Gran Buenos Aires.