InicioActualidad PolíticaSenado: Aprobaron modificaciones en Bienes Personales

Senado: Aprobaron modificaciones en Bienes Personales

El Senado aprobó este miércoles con 37 votos a favor el proyecto de ley que establece cambios en el impuesto de Bienes Personales, en medio de cruces y polémica con la oposición por la obtención del quórum. La cordobesa Alejandra Vigo fue la única en contra. Fue la primera vez desde el regreso de la democracia en 1983 que la Cámara alta sesiona sin que el peronismo tenga el quórum propio.

La iniciativa eleva de dos a seis millones de pesos el monto para los bienes particulares, y de 18 millones a 30 millones de pesos, el valor a partir del cual se paga por la casa-habitación.

La senadora Vigo votó en contra en general y a favor del artículo 1, que sube el mínimo no imponible de $2 millones a $6 millones. Además, votó a favor en general y en contra del artículo 3 y 4.

Minutos antes de que se iniciara el tratamiento, el Frente de Todos tuvo que negociar el quórum debido al caso positivo de Covid-19 del senador Guillermo Andrade y la decisión de la cordobesa Alejandra Vigo de no dar quórum hasta que esté conformada una mayoría.

Habían pasado 7 minutos del tiempo de tolerancia que contempla el reglamento y el Frente de Todos seguía sin tener quórum. La senadora que facilitó el quórum fue Clara Vega, de La Rioja. Luego se sentó la cordobesa Vigo.

El presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, el senador Alfredo Cornejo, consideró que la sesión convocada por el kirchnerismo “es nula” debido a que fue formalizado el quórum 10 minutos después de la convocatoria a debate que realizó la presidencia de la Cámara.

“Venimos en nombre del interbloque a rechazar esta sesión porque no obtuvo quórum en los 30 minutos que establece el reglamento y ocurrió exactamente eso. Esta sesión es nula y mi participación es al solo efecto de notificarla de esta posición”, consideró.

La respuesta del presidente del bloque del Frente de Todos, el formoseño José Mayans, fue inmediata: “No sé qué hace el señor Cornejo, qué hace el señor Cornejo en una sesión que no existe ¿está hablando solo?”.

Después de esa chicana, pidió a Cristina Kirchner que se vuelva a votar la legitimidad de la sesión y quedó aprobada por unanimidad, con los 37 votos de los presentes en el inicio de la sesión donde se va a debatir el proyecto enviado por la Cámara de Diputados que establece un cambio en Bienes Personales.

Las modificaciones que se aprobaron hoy establecen que mínimo no imponible a partir del cual se paga el impuesto pasa de $2 millones a $6 millones y para la “casa-habitación”, la propiedad en la que vive el contribuyente, el tope para quedar exceptuada pasa de los $18 millones actuales a $30 millones.

Quienes tienen un patrimonio por encima del mínimo no imponible de entre 0 y $3 millones pagarán una alícuota del 0,5%. Quienes tengan un excedente de entre $3 millones y $6,5 millones el 0,75%; de $6,5 y $18 millones, el impuesto es de 1%. Y con un extra de entre $18 y $100 millones se paga el 1,25 por ciento.

Para los patrimonios de más de $100 millones, pagarán 1,5% en vez de 1,25% y para aquellos que superen los 300 millones la alícuota aumenta a 1,75%. Para los bienes en el exterior se estableció una alícuota máxima de 2,25%.

El pedido de nulidad en el Senado

El número mágico en la Cámara de Senadores es 37. Ese número confirma el quorum, porque se logra la mayoría de los 72 integrantes que tiene el cuerpo. Y ese número, según Juntos por el Cambio, no se logró en la sesión que había sido convocada este miércoles para debatir el proyecto de Bienes Personales que el oficialismo había aprobado con lo justo en Diputados.

Para obtener esa aprobación, el kirchnerismo consiguió en la Cámara baja que la izquierda votara a favor y se benefició porque tres representantes de Juntos por el Cambio no contemplaron que faltar implicaba darle un triunfo al Gobierno. Un caso COVID-19, un casamiento en Alemania y un viaje a Disney alcanzaron para que el Frente de Todos celebrara una victoria tras la derrota del Presupuesto.

Esta vez, el Frente de Todos consiguió el quórum, los 37, a las 15.40, 10 minutos después de plazo máximo que establece el reglamento. Es que la sesión había sido convocada a las 15 por la presidenta del cuerpo, Cristina Kirchner.

Al establecer la “tolerancia” de la espera para que se inicie la sesión, el reglamento del Senado establece en su artículo 15 lo siguiente: “A la hora fijada, el presidente llamará a sesión y si treinta minutos después no se ha logrado el quórum en el recinto, ésta se levantará de inmediato”.

Los reclamos de la oposición

El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, afirmó: “Venimos en nombre del interbloque Juntos por el Cambio a rechazar esta sesión porque no obtuvo quórum en los 30 minutos que corresponden según el reglamento”.

“Han constituido el quórum a los 40 minutos. Están las fotos que registran perfectamente el horario en que no tenían quórum, con lo cual esta sesión es nula señora Presidenta”, argumentó.

Desde el oficialismo, el jefe del bloque del FDT José Mayans, le preguntó a Cornejo con ironía qué hacia él “en una sesión que no existe” y pidió que se ratifique “la voluntad de sesionar en una moción de orden”.

Ante el reclamo de Cornejo, la vicepresidenta Cristina Kirchner respondió: “Hay quórum. Hay 38 legisladores y venimos a cumplir con la misión, con el deber, que es legislar”.

Por su parte, el senador nacional Martín Lousteau (UCR – Juntos por el Cambio) expresó su rechazo ante la nulidad de la sesión que preside Cristina Kirchner e insistió: “Nuestro reglamento es clarísimo y a más de 30 minutos de convocada la sesión el oficialismo no tenía quórum, por lo cual la sesión cae ‘de inmediato’”, subrayó.

“Esta sesión es totalmente inválida”, advirtió el legislador radical. “Peor aún, el propio titular del bloque oficialista, propuso modificar el reglamento para avanzar en el tratamiento de la modificatoria del impuesto a los bienes personales, en un reconocimiento tácito de la no obtención del quórum”, añadió.

Al respecto, el senador porteño aclaró que para modificar el reglamento: primero, no se puede tratar sobre tablas; y segundo, se necesita mayoría de dos tercios de los miembros de la Cámara, tal como lo dice el artículo 227. “No estamos dispuestos a tolerar que se violente el reglamento”, recalcó Lousteau.

Finalmente, el senador concluyó que “sería bueno que el oficialismo se vaya habituando a que cambió la correlación de fuerzas en este cuerpo y en todo el país”.

El quórum

El oficialismo, junto con los aliados de Rio Negro y Misiones, había alcanzado 36 legisladores pero luego se sumó una aliada de JXC, la legisladora de Fuerza Cívica Riojana María Clara del Valle Vega, con lo cual el Frente de Todos llegó al quórum. Posteriormente se sumó senadora de Córdoba Federal Alejandra Vigo.

Uno de los inconvenientes para el oficialismo fue que el senador nacional por el Frente de Todos de Catamarca, Guillermo Andrada, dio hoy positivo de coronavirus Covid-19 y no pudo participar de la sesión.

Andrada iba a hacer su debut hoy en la Cámara, ya que fue elegido senador en los comicios de noviembre, al ganar las elecciones de su provincia acompañando en el segundo lugar de la lista a la ex gobernadora Lucía Corpacci.

En tanto el dirigente del Pro José María Torello iba a prestar juramento en reemplazo de Bullrich, pero esto sucederá en la próxima sesión ya que Juntos por el Cambio cuestionó la validez de la sesión.

Al inicio de la sesión se aceptó la renuncia de Bullrich tras leer una nota dirigida al cuerpo donde afirma que “motiva mi renuncia nuevos desafíos por mi diagnostico de la enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica. El dirigente del Pro deberá completar el mandato de Bullrich que vence el próximo 10 de diciembre del 2023.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img