InicioActualidad PolíticaLos que se quedaron, defendieron a Alberto

Los que se quedaron, defendieron a Alberto

En medio de la tormenta política que se desató con la presentación masiva y pública de renuncias de los funcionarios que responden a Cristina Kirchner, los principales ministros que responden a Alberto Fernández dejaron trascender que, de manera reservada y entre el domingo a la noche y la madrugada del lunes después de la derrota electoral, habían puesto a disposición sus dimisiones para que el primer mandatario tomara la decisión que considerara oportuna.

En esa lista, se inscriben, entre otros, Zabaleta (Desarrollo Social), Moroni (Trabajo), Katopodis (Obras Públicas) y Frederic (Seguridad) que se mantuvieron en silencio en medio de la crisis política por la fractura del Gabinete que se inició con el anuncio del Ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, de “poner a disposición” su cargo atento al mal resultado que obtuvo el Frente de Todos en las elecciones PASO del domingo pasado.

Consultados, colaboradores de todos los involucrados, las definiciones son coincidentes, pero también la decisión de no romper el silencio para no agravar aún más una situación ya de por sí delicada. “La renuncia está a disposición desde el día que asumió. Todos los funcionarios que asumieron el 10 de diciembre de 2019 han manifestado esto de una u otra forma al presidente y al jefe de Gabinete”, aseguró una de las fuentes. Complementando eso, otro portavoz confirmó que “entre el domingo y el lunes a la madrugada” se le envió de manera formal o informal la dimisión para que tuviera las manos libres.

Entre los consultados, sin embargo, trascendía un malestar contenido que explotó al ritmo de la viralización y reproducción de las renuncias por los medios. “Esto es presión pura”, se quejaba un colaborador de un ministro de confianza, que pedía reserva de identidad. Allegados a la AFIP indicaron que también su titular, Mercedes Marcó del Pont, puso a disposición su cargo después de conocido el resultado de las PASO.

Más allá de no ser una de las personas de más estricta confianza de Alberto Fernández, por su condición de ser vicepresidente del Instituto Patria, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi confirmó públicamente esta situación. “A veces cómo vuelan las noticias llama la atención. El lunes de palabra hablé con el Presidente y, de una manera u otra, todos presentamos la renuncia. Uno la renuncia la tiene firmada a partir de día que asume, somos ministros por día, la renovación de nuestra gestión es día a día. Algunos lo hicieron por escrito y otros de palabra pero todos los ministros tuvieron la actitud de comunicarle al Presidente que disponía de nuestro espacio”, explicó Ferraresi.

La noticia de la renuncia de Pedro, de Justicia Martín Soria y de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, de Cultura, Tristán Bauer, conjuntamente con la titular del PAMI, Luana Volnovich y la del ANSES, Fernanda Raverta, se conoció este miércoles después del acto que encabezó Alberto Fernández acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en una muestra da apoyo a su equipo.

Con el pasar de los minutos se incorporaron el ministro el de Medio Ambiente, Juan Cabandié y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y Martín Sabbatella, titular de ACUMAR. Todo se sumó a la presión que llegó desde Santa Cruz y la provincia de Buenos Aires, donde los gobernadores Alicia Kirchner y Axel Kicillof contaron con la dimisión de todos sus funcionarios.

De todos modos, en diálogo con Radio con Vos, Ferraresi consideró que cada funcionario “tiene su forma y estilo”. “Los ministros somos elegidos por el Presidente y no somos un grupo de ministros que definimos políticas, las políticas las define el Presidente y nosotros somos el brazo ejecutor. Cada uno a su estilo lo ha hecho (presentar la renuncia). Si Wado eligió la manera escrita el día de hoy, nosotros elegimos presentar la renuncia oralmente el mismo domingo o el lunes. La diferencia es de forma”, agregó.

“No hay nadie que haga planteos distintos o que sea una renuncia indeclinable. Algunos tenemos la oportunidad de hablar diariamente con el Presidente”, insistió el ministro de Hábitat. Consultado por la necesidad de realizar cambios en el Gabinete por la derrota electoral, expresó que “el Presidente es el que conduce, no es cuestión de nombres sino de política. En la elección nos quedamos cortos y me pidió que acelerara los procesos de construcción de viviendas. Empezamos a darle velocidad a la gestión”, dijo.

Sobre la cercanía que tienen los funcionarios que presentaron la renuncia pública con Fernández de Kirchner, Ferraresi aseguró que se considera “uno de los más cercanos a Cristina y la verdad que nadie me dijo lo que tenía que hacer”.

Respecto a la necesidad de implementar un cambio en el rumbo económico, descartó esa posibilidad y consideró que en realidad “hay que profundizar cómo hacer que los recursos le lleguen a la gente. Somos buenos para hacer políticas en los sectores más vulnerables. A veces se nos escapa la gente que queda en el medio que son los que decidieron no votaron”.

La oposición habló de la pelea entre Alberto Fernández y CFK

Elisa Carrió habló de “un clásico golpe palaciego” al referirse a la crisis política en la que quedó Alberto Fernández luego de que los funcionarios que responden a Cristina Kirchner renunciaron a sus cargos. “Se están queriendo correr de una derrota que es claramente de la Vicepresidente y de La Cámpora -dijo-. Le recomendaría al Presidente que resista y se aferre a las instituciones de la República. La oposición debe mantener la institucionalidad desde el Parlamento”.

“El intento de vaciar al Presidente por parte de un Vicepresidente es algo que los franceses llaman “coupe de etat”, golpe de Estado, ya lo hicieron varios. Tenemos la experiencia de Chacho Alvarez y de Illia-Perette”, sostuvo la ex diputada en diálogo con Radio Mitre.

Para la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, se trata de un problema interno del oficialismo: “El domingo nosotros garantizamos más República y ellos no pueden convivir con eso. Es un tema de ellos. El Presidente debe garantizar su gobierno”, afirmó.

Los máximos dirigentes de Juntos por el Cambio reaccionaron con una mezcla de indignación y rechazo ante la ofensiva de la Vicepresidente para forzar cambios en el elenco ministerial a los que el Presidente se resiste. Los jefes opositores se hablan por teléfono, intercambian información y analizan las consecuencias de la ruptura que se produjo en la coalición oficialista.

Hasta ahora, no está prevista un encuentro de urgencia de la conducción nacional de JxC para evaluar la delicada situación institucional. “¿Qué tenemos que hacer? A nosotros nos votaron millones de argentinos y vamos a seguir representando ese anhelo”, dijo Bullrich.

En la misma línea, y casi con las mismas palabras, el jefe del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, sostuvo: “Nosotros no tenemos nada que opinar de la crisis de ellos. Nosotros el domingo logramos más República y el Presidente tiene que gobernar”.

El presidente de la UCR, Alfredo Cornejo, opinó que los jefes del Frente de Todos “se tienen que dejar de internas y deben asumir la responsabilidad de gobernar”, pero advirtió que “el problema es que no se sabe la profundidad de esta crisis y la respuesta de Alberto todavía no se sabe cuál es”.

De todas formas, el diputado mendocino se mostró más cuidadoso que Carrió al negarse a hablar de un golpe: “Alberto y Cristina se mantenían unidos para sólo para conservar el poder y el domingo la ciudadanía les quitó el poder. Por eso se acabó la unión entre ellos”.

Por su parte, el jefe del bloque de diputados del radicalismo, Mario Negri, señaló que “el Frente de Todos debe resolver sus diferencias internas sin hacerle más daño a la Argentina”. “Hay un país que se expresó contundentemente en las urnas y exige soluciones a sus problemas”, dijo, y advirtió que “el oficialismo debe actuar con máxima responsabilidad”.

Desde su cuenta de Twitter, Graciela Ocaña, candidata a diputada de Juntos por la provincia de Buenos Aires y presidenta del partido Confianza Pública, expresó: “En un país serio las renuncias son indeclinables. Dejen de lado el ajedrez interno. Se están matando por ver quien tiene el poder y en medio están los argentinos. No escucharon el grito de las urnas. La gente pide que solucionen sus problemas. ¡No generen una crisis institucional!”.

En sintonía con Carrió, los dirigentes de la Coalición Cívica (CC) fueron los que reaccionaron con más dureza ante la crisis política en que quedó envuelto el oficialismo por las renuncias al gabinete nacional. Maximiliano Ferraro, el titular del partido, coincidió con su jefa política: “Es un claro golpe interno de la vice y el kirchnerismo de enorme gravedad institucional”, consideró.

Maricel Etchecoin, diputada provincial por la CC e integrante de la mesa nacional de JxC, dijo que, “como siempre, Cristina Kirchner y La Cámpora van por todo, ahora por el gobierno que ellos armaron”. Y sostuvo que “como no resolvieron sus diferencias en las PASO del domingo, nos ponen a todos los argentinos a ser testigos de un golpe de palacio y sus consecuencias”. “Por delante de las diferencias tiene que prevalecer el Estado de Derecho y el respeto al voto de las mayorías”, dijo.

También opinó Hernán Reyes, diputado porteño por la CC: “La renuncia de una facción del Gobierno pone en jaque la autoridad presidencial. Ellos son que los que lo inventaron para salvarse y ahora lo niegan para volver a salvarse. A Cristina Kirchner y a La Cámpora los argentinos les importamos nada”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img