InicioActualidad PolíticaEspaña: Argentinos ingresarán sin cuarentena

España: Argentinos ingresarán sin cuarentena

España no extenderá la obligación de cumplir una cuarentena de diez días para los viajeros procedentes de seis países de América Latina y África, entre ellos la Argentina. La medida había sido dispuesta a principios de agosto para evitar la propagación del coronavirus. Los turistas deberán contar con las vacunas aprobadas por la agencia reguladora europea, EMA, o la OMS.

El anuncio fue anticipado ayer.

Desde la medianoche de España (19 horas en la Argentina) no será necesario hacer cuarentena al ingresar a ese país de Europa para aquellos ciudadanos de los países autorizados. A través de una circular del ministerio del Interior ibérico, se informó que los viajeros beneficiados son aquellos que cuenten con pasaportes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Namibia y Sudáfrica. Estos dejan de ser considerados por España como países de alta circulación de virus.

Los ciudadanos que podrán ingresar son aquellos que cuenten con las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) o la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de los argentinos quienes podrán ingresar a España son aquellos que hayan recibido las vacunas de AstraZeneca, Moderna y Sinopharm. En cambio, todavía la Sputnik V no ha sido autorizada en España por lo que no podrán tener ese beneficios los inoculados con la vacuna rusa.

Cada estado europeo tiene la autonomía de aceptar vacunas además de las recomendaciones de la EMA. En el caso de Hungría y Polonia ya utilizan la vacuna rusa.

Aún con la liberación que implica para el ingreso de ciudadanos de varias nacionalidades, existen cupos de ingreso en los aviones por lo que la entrada no será ilimitada. Las restricciones sanitarias entonces, se retrotraen al 7 de junio.

Según se pudo saber en Madrid, esta medida que se impuso por primera vez el 23 de julio, y que fue prórroga el 7 del corriente hasta el 23 a la medianoche y no fue renovada por el Ministerio de sanidad del gobierno español. Esta medida fue confirmada esta mañana. Tanto el gobierno de Argentina como el de Colombia habían negociado su levantamiento.

Hasta hoy los viajeros de seis naciones -Argentina, Brasil, Colombia, Bolivia, Namibia y Sudáfrica- debían cumplir con una cuarentena de diez días desde su entrada en España. La cancelación de la prórroga también alcanza a la resolución de Sanidad que puso a Argentina, y otros países de latinoamericanos como Colombia, en los supuestos que los únicos pasajeros admitidos fueran aquellos que contaran con pasaportes europeos, residencias en alguno de los países del espacio Schengen o las pocas excepciones para personal diplomático, aeronáutico, entre otros casos de una lista por motivos “especiales”.

Varios países de América Latina están considerados de “alto riesgo” epidemiológico, lo que hace que las llegadas estén prohibidas más allá de que los viajeros tengan esquemas de vacunación completa.

¿Qué vacunas reconoce España?

El 7 de junio de 2021 se convertía en una fecha clave para el turismo “post pandémico” en España. El país volvía a abrir sus fronteras a viajeros de terceros países vacunados del Covid-19, salvo una lista de países considerados con alta circulación del virus Sars-CoV-2.

Como requisito, los viajeros deben estar vacunados con la pauta completa de alguno de los fármacos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) -Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen- o si figuran en el listado de emergencia de la Organización Mundial de Salud (OMS), con lo que se suman Sinopharm y Sinovac-Coronavac, tal y como refleja la orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 9 de junio de 2021.

Más allá de las cuarentenas impuestas posteriormente, para varios países de Latinoamérica y que caen este lunes 23 de agosto, la regla para admisión de determinadas vacunas sigue siendo la misma.

Sin embargo, se espera que Sanidad de España aclare qué sucederá con la combinación de vacunas, algo que se ha extendido en prácticamente en muchos países, incluso europeos, pero en especial cuando la “mezcla” de sueros anti-Covid incluyan una que no está admitida por España, como es la vacuna Sputnik V.

Una pista para la apertura de la aceptación de nuevas vacunas la dio la Unión Europea hace hace unas horas. El bloque reconoció los “pases sanitarios” de Turquía, Ucrania y Macedonia del Norte, que incluyen a diferencia del resto del bloque, vacunas como la Sputnik V, Sinovac, y Sinopharm, sueros que no están aprobados por la Agencia de Medicamentos Europea.

Sin embargo, la agencia de regulación acaba de volver a recordar que los Estados miembros podrían decidir aceptar estas vacunas, un primer paso hasta que decida una autorización el regulador europeo.

¿Una vez que entré a España podría viajar libremente por Europa?

Aquí la respuesta no tiene una clara explicación por parte de las autoridades sanitarias, y es discrecional en cuanto a las exigencias que pedirán cada uno de los países que integran el espacio Schengen. Incluso no es lo mismo si una persona se traslada entre países por vía terrestre o por medio de un avión.

En todos los casos, la exigencia impuesta por Bruselas para los Veintisiete es el pase sanitario o pase green. El mismo está homologado entre todos los miembros del bloque, y los viajeros pueden lograrlo, independientemente su nacionalidad, cuando se realizan un test PCR o un test de antígenos negativo, a costo del turista, situación que les permitirá tener el código QR que les exijan las autoridades fronterizas.

Pero además, este pasaporte sanitario, les será exigido en muchos países para ingresar a restaurantes, bares, museos, o si están en París acceder a la Torre Eiffel o al museo del Louvre.

Sumada a estas disposiciones, que tienen un margen para la discrecionalidad de las autoridades, las normativas para los ingresos en cada uno de los países hacen saber que los riesgos de viajar en pandemia deben tenerse presente, y que el turista puede cargar con eventuales restricciones, cuarentenas, confinamientos si las autoridades sanitarias lo requieran. Un seguro de viaje especial también puede ser pedido, como el pago por parte del viajero de cualquier situación que surja por una cuestión sanitaria.

Antes de emprender un viaje, sitios como www.reopen.europa.es , pueden ser canales para actualizar las disposiciones vigentes en cada país, las cuales pueden ser muy diferentes o con requisitos específicos para los accesos fronterizos.

La recomendación de consultar o contactar previamente a embarcarse a cualquier viaje a los consulados de cada destino es un requisito indispensable. También tener presente las limitaciones de disposición de vuelos, como en el caso de Argentina, donde el gobierno puso un cupo de pasajeros por día, lo que hace que viajar en “pandemia” sea una situación aún compleja o arriesgada.

Pfizer recibió aprobación total

Todas las vacunas que se aplican en el mundo obtuvieron oportunamente una autorización de emergencia en el marco de la pandemia por COVID-19, lo que implica que si bien estudios preliminares dieron cuenta de su eficacia y seguridad, la Fase III continuó en marcha mientras comenzó a inmunizarse a la población.

Ahora, así como el 2 de diciembre de 2020 la formulación de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 fue la primera en recibir esa autorización de emergencia y comenzar a ser aplicada en el Reino Unido, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) acaba de darle la autorización total en los EEUU.

“Una Autorización de Uso de Emergencia (EUA, por sus siglas en inglés), es un mecanismo para facilitar la disponibilidad y el uso de contramedidas médicas, incluidas las vacunas, durante las emergencias de salud pública, como la actual pandemia causada por el COVID-19″, explicaron desde la agencia reguladora.

En tanto, la aprobación plena implica que todos los requisitos exigidos por la FDA, especialmente los relacionados con estudios de largo alcance para descartar efectos nocivos, fueron cumplidos, en este caso, por la vacuna de Pfizer.

Y si bien para muchos se trata de un trámite formal, el hecho de que la formulación deje de tener el status de “uso de emergencia” podría ser la diferencia a favor que muchos de los que aún no se vacunaron se decidan a hacerlo.

“Si bien millones de personas ya han recibido vacunas contra el COVID-19 de manera segura, reconocemos que para algunos, la aprobación de una vacuna por parte de la FDA puede infundir ahora una confianza adicional para vacunarse”, dijo Janet Woodcock, comisionada interina de la FDA.

Hasta la fecha ha recibido la vacunación completa cerca del 51% de los estadounidenses, incluso ahora que un reciente aumento de infecciones provocado por la contagiosa variante Delta asola partes del país con bajas tasas de inoculación.

Así lo esperan en los EEUU, donde una reciente encuesta arrojó que tres de cada diez adultos no vacunados dijeron que tendrían más probabilidades de vacunarse si las vacunas actualmente autorizadas para uso de emergencia recibieran la aprobación total de la FDA.

Por otro lado, para aquellos para quienes la aprobación plena no es la verdadera razón sino que realmente desconfían de las vacunas, la autorización total dará a los médicos más información para despejar dudas que impiden que las personas se vacunen.

Asimismo, la aprobación permitirá que se vacunen más niños, ya que, según creen las autoridades, las principales objeciones de la gente provenientes en gran parte de la desconfianza hacia las vacunas y las preocupaciones sobre los efectos secundarios serían despejadas con este visto bueno del organismo regulador.

La aprobación total es “más psicológica que cualquier otra cosa”, evaluó el doctor Paul Offit, miembro con derecho a voto del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la agencia. Y amplió: “Quiero decir que ya tiene más de 320 millones de dosis administradas que existen. Las vacunas ya tienen un enorme perfil de seguridad y eficacia”.

Antes de otorgar la aprobación completa, los científicos de la FDA debieron analizar minuciosamente los datos de los ensayos clínicos de las empresas, incluso para detectar cualquier discrepancia o inquietud de seguridad, dijo Offit, quien también es director del Centro de Educación sobre Vacunas en el Hospital Infantil de Filadelfia.

El paso siguiente es que Pfizer y BioNTech pedirán a la FDA que apruebe una tercera dosis como vacuna de refuerzo luego de la aprobación total. La semana pasada, la administración de Joe Biden había adelantado que se estaba preparando para ofrecer inyecciones de refuerzo a todos los estadounidenses elegibles a partir de la semana del 20 de septiembre.

Tres efectos que podría causar la medida

Casi como consecuencia de la aprobación total, los expertos creen que ocurrirán algunas otras cuestiones:

1- La aprobación proporcionará datos de seguridad a más largo plazo. La causa es que para una aprobación total, la FDA requirió cuatro meses adicionales de datos de seguridad. La FDA otorgó la autorización de uso de emergencia de las vacunas COVID-19 basada en dos meses de datos de seguridad; con cualquier vacuna, casi todos los problemas potenciales de seguridad surgen casi inmediatamente después de la inyección, razón por la cual la FDA consideró que dos meses eran suficientes para la autorización de emergencia. Ahora se acumularon al menos seis meses de datos de seguridad sobre estas vacunas, lo que las hace elegibles para la aprobación total.

2- La aprobación otorgará a los empleadores mayor autoridad para exigir vacunas. Muchos empleadores de todo el país estaban esperando la aprobación total antes de promulgar los requisitos de las vacunas, y se esperan que tal como ocurre con otras vacunas en el ámbito escolar o que son exigidas para viajar a determinados destinos, la destinada a prevenir el COVID-19 sea pedida en los trabajos.

3- La aprobación permitirá la prescripción de vacunas para uso “no indicado en la etiqueta”. Cuando los médicos hablan de usar medicamentos “fuera de etiqueta”, se refieren a usarlos para fines distintos de aquellos para los que fueron aprobados inicialmente. La prescripción no autorizada es legal, pero solo cuando los medicamentos han recibido la aprobación total de la FDA. Una vez que esto suceda con las vacunas COVID-19, los médicos podrán estudiar más a fondo su uso para tratar una variedad de otras enfermedades.

Todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizar el virus real de producirse el contagio.

Con la de Pfizer y su socio alemán BioNTech, así como con la de la estadounidense Moderna, se inyectan en el cuerpo hebras de instrucciones genéticas bautizadas ARN mensajero, es decir, la molécula que le dice a nuestras células qué hacer. Cada célula es una minifábrica de proteínas, según las instrucciones genéticas contenidas en el ADN de su núcleo.

El ARN mensajero de la vacuna se fabrica en laboratorio. Mediante la vacuna se inserta en el cuerpo y toma el control de esta maquinaria para fabricar proteínas o antígenos específicos del coronavirus: sus “espículas”, esas puntas tan características que están en su superficie y le permiten adherirse a las células humanas para penetrarlas.

Estas proteínas, inofensivas en sí mismas, serán liberadas por nuestras células tras recibir las instrucciones de la vacuna, y el sistema inmunológico en respuesta producirá anticuerpos. Estos anticuerpos permanecerán de guardia durante mucho tiempo -según se espera- con la facultad de reconocer y neutralizar el coronavirus en caso de que nos infecte.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img