InicioActualidad PolíticaNicaragua: La UE advirtió sobre la transparencia electoral

Nicaragua: La UE advirtió sobre la transparencia electoral

La Unión Europea (UE) consideró este lunes que la decisión del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua de sacar del proceso de elecciones a la opositora Alianza Ciudadanos por la Libertad (CxL) a tres meses de los comicios, dificulta la posibilidad de unas elecciones legítimas y creíbles.

El Alto Representante de la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo en un comunicado que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vicepresidente Rosario Murillo, “quieren ganar las elecciones sin competencia”.

“Su decisión, implementada por el Consejo Supremo Electoral el 6 de agosto, de despojar de personalidad jurídica al último partido político de la oposición que quedaba antes de las elecciones generales de noviembre, destroza las perspectivas de un proceso electoral legítimo y creíble”, señaló.

La UE considera que “la oposición ha sido eliminada” y que se está privando a los nicaragüenses del derecho al voto “en unas elecciones creíbles, inclusivas y transparentes, de conformidad con la Constitución de Nicaragua y las leyes y normas internacionales de derechos humanos”.

Recordó asimismo que los Veintisiete condenan “la adopción de leyes restrictivas, la continua represión sistemática y la detención arbitraria de precandidatos presidenciales, líderes de la oposición, líderes estudiantiles y de movimientos campesinos, periodistas y representantes empresariales”.

“El presidente Ortega y la vicepresidente Murillo deben detener esta espiral autocrática y cambiar de rumbo”, señala el comunicado.

La UE instó además a las autoridades nicaragüenses a “liberar a todos los presos políticos, reintegrar partidos políticos, derogar leyes restrictivas y permitir unas elecciones libres y justas con el objetivo de reconciliación y solución democrática”.

La unidad cívica de todos los actores sociales, económicos y políticos de Nicaragua a favor de un cambio democrático pacífico “sigue siendo indispensable para construir un futuro mejor”, añade el comunicado.

En ese contexto, indica que la UE “trabajará con la comunidad internacional para defender el diálogo y la democracia y promover el respeto del Estado de derecho y los derechos humanos en Nicaragua”.

El pasado 2 de agosto la UE impuso sanciones a ocho personas más en el contexto de la crisis política que atraviesa Nicaragua e incluyó en ese grupo a la vicepresidente y esposa de Ortega, Rosario Murillo.

El régimen de sanciones contra Nicaragua se adoptó primero en octubre de 2019, después de que el Consejo manifestara reiteradamente su inquietud ante el deterioro de la situación política y social en Nicaragua y condenara la represión ejercida desde abril de 2018 contra opositores políticos, manifestantes, medios de comunicación independientes y sociedad civil.

El 4 de mayo de 2020, el Consejo adoptó las primeras medidas restrictivas contra seis personas.

El Gobierno de Nicaragua, enojado con Alberto Fernández

Nicaragua llamó este lunes a consultas a su embajador en Argentina por señalamientos «injerencistas» e «intervencionistas» de parte del Gobierno de Alberto Fernández, luego de que dicha administración criticara las detenciones de líderes opositores en el país centroamericano. También hizo lo propio con sus diplomáticos de México, Colombia y Costa Rica.

Así lo expresó la vicepresidente de Nicaragua, Rosario Murillo, quien indicó que la administración de Daniel Ortega «ha llamado a consultas a embajadores ante Argentina, Orlando Gómez; Colombia, Yara Pérez; México, Juan Carlos Gutiérrez; y Costa Rica, Duilio Hernández, en reciprocidad a llamados similares de los gobiernos mencionados», según consignó la agencia AFP.

Murillo apuntó contra los «constantes e inmerecidos señalamientos, irrespetuosos, injerencistas, intromisores e intervencionistas en nuestros asuntos internos de parte de las máximas autoridades de cada uno de estos países».

Y expresó así su rechazo «categórico» a lo que calificó de «imitación caricaturesca» de quienes «se han arrogado funciones que nadie les ha otorgado».

A fines de junio, el Gobierno argentino había reiterado ante las Naciones Unidas (ONU) su «preocupación» por la «situación» de los derechos humanos en Nicaragua, en particular por «las detenciones de figuras políticas de la oposición», por lo que había solicitado que esa medida fuera «reconsiderada por las autoridades nicaragüenses».

Asimismo, días atrás el presidente Fernández reprodujo en redes sociales una advertencia realizada por el exmandatario brasileño Lula da Silva sobre las decisiones del gobierno de Ortega de encarcelar a candidatos opositores. “Toda vez que un gobernante se empieza a creer insustituible, toda vez que un gobernante se empieza a creer imprescindible, surge un poco de dictadura en ese país”, disparó Lula.

Argentina y México vienen mostrando una postura común sobre la situación en Nicaragua y el 15 de junio pasado expresaron la «preocupación» compartida por los acontecimientos ocurridos en ese país y, especialmente, por «la detención de figuras políticas de la oposición», cuya revisión contribuiría a que las elecciones presidenciales de noviembre próximo reciban el «reconocimiento internacional apropiado».

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

spot_img
spot_img